• X
  • Instagram
  • YouTube
Actividades de la Semana de Gobierno Abierto finalizan con seminario sobre innovación y participación ciudadana
23 de Mayo de 2022

Actividades de la Semana de Gobierno Abierto finalizan con seminario sobre innovación y participación ciudadana

La actividad fue organizada por la Mesa de Gobierno Abierto, liderada por la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia.

Hoy finaliza la Semana de Gobierno Abierto, que se celebra de manera paralela en todos los Estados miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto, esfuerzo multilateral que busca promover la gobernanza transparente, rendición de cuentas y participación ciudadana.

La última actividad que se llevó a cabo por parte de la Mesa de Gobierno Abierto fue el seminario “¿Cómo la tecnología e innovación pueden generar mejores servicios y promover la participación ciudadana?”, en el que expusieron José Inostroza, jefe de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; Roman Yosif, director del Laboratorio de Gobierno, dependiente del Ministerio de Hacienda; Danielle Zaror,  investigadora del CEDI-UChile; Rocío Noriega, asesora del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso y Daniel Oyarzún, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Voluntarios. La instancia estuvo moderada por Valeria Lübbert, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT).

En su intervención, Danielle Zaror señaló la importancia de generar datos abiertos con un propósito, con un objetivo claro sobre el uso que le puede dar la comunidad para así movilizarla y cómo eso puede incidir en el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos. En esa misma dirección, Roman Yosif explicó que la apertura de datos tiene tres focos. En primer lugar, ser un Estado más transparente y probo, reportando a la ciudadanía y aumentando con ella su confianza. En segundo lugar, definir el cómo abrimos las instituciones, como se permite y promueve la co-creación no sólo junto a la ciudadanía, si no con otros servicios del Estado. Y, por último, el uso de datos como potencial de valor público, cómo el Estado utiliza datos relevantes y útiles para entregar un servicio concreto y que responda a las necesidades de la ciudadanía.  

Por su parte, José Inostroza abordó la relevancia de la transformación digital, que busca digitalizar no sólo los datos, sino también los procesos, lo que, a su juicio, permitirá una explosión en la participación ciudadana y una mejor democracia, con índices de confianza mucho más altos a los que tenemos hoy.

En tanto, Rocío Noriega explicó el proceso que ha transitado el país en la conformación de la Plataforma del Congreso Virtual, mientras que Daniel Oyarzún abordó los desafíos que tiene el Estado en su vinculación con las organizaciones sociales, incluyendo las dificultades que se producen producto de la brecha digital entre territorios y rangos etarios.    

Enlaces de Interés

Ir al contenido