Dos reuniones de evaluación de la implementación de la Ley del Lobby realizó la CDCyT los días 20 y 28 de abril. Estos encuentros buscaban recoger la visión de los gestores de intereses particulares (sujetos activos) y también de académicos relacionados con la temática, para detectar áreas de posibles mejorías.
Estos encuentros, además, eran hitos comprometidos en el Plan de Acción 2014-2016 de Chile en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), por lo que permitieron dar cumplimiento a la totalidad de las etapas del compromiso N° 11 de dicho plan sesiones de evaluación de la Ley del Lobby tras su implementación.
A la reunión del 20 de abril, se convocó a los gestores de intereses particulares que figuran en los registros con la mayor cantidad de audiencias, entre ellos: el gerente de Consultoría Abenis, Arcadio León Giraldo; la gerente de Asuntos Institucionales de CNC,
María Ignacia Rodríguez; el gerente de Área de la Cámara Chilena de la Construcción, Pablo Álvarez; el gestor de Coovicop, Ramón Santelices; el jefe de Relaciones Internacionales de Enersis, Andrés Palma, y la especialista de la misma empresa, Pamela Silva.
La experiencia, en general, de estos usuarios del sistema, es positiva y reconocieron el valor de transparentar las relaciones entre sector público y privado, sin embargo, también detectan ciertas dificultades en el uso de la plataforma leylobby.cl y plantearon la necesidad de contar con capacitación y mejorar la amigabilidad de la plataforma.
En la reunión que se efectuó el 28 de abril se convocó a expertos del ámbito académico para conocer su visión sobre la Ley del Lobby en el contexto de las nuevas normativas y medidas en materia de probidad y transparencia. Asistieron:
Jorge Sahd del Centro de Estudios Internacionales; Diego Pardow del Departamento de Derecho Económico de la Universidad de Chile; Pablo Contreras, jefe de la Unidad de Normativa del Consejo para la Transparencia; Renato Garín, académico de la Universidad de Chile y María Jaraquemada, directora de Incidencia de Espacio Público.
Si bien estos expertos coincidieron en valorar el aporte a la transparencia que conlleva la Ley del Lobby, relevaron el que no regula la actividad de los lobistas. También hicieron presente que aún están pendientes mejoras a las normas sobre conflictos de intereses, en particular las relativas a la denominada “puerta giratoria”, en referencia al traspaso de actores del ámbito público al privado sin mediar periodos de ventana.