Luego de un intenso proceso participativo y de análisis de la Mesa Nacional de Estado Abierto, se hizo entrega el pasado 29 de diciembre de la versión final del 6to Plan de Acción Estado Abierto a la Alianza para el Gobierno Abierto (conocida como OGP, por sus siglas del inglés Open Goverment Partnership), organización internacional multilateral, integrada por 75 países y más de 100 gobiernos locales.
Con esta acción Chile culmina exitosamente el proceso de cocreación de su plan de acción, llevado a cabo entre mayo y diciembre del 2023 y que tuvo como principal hito que -por primera vez- se convocara a participar, intervenir y coordinar esfuerzos conjuntos a los otros poderes del Estado, pasando así desde el paradigma de Gobierno Abierto al de un Estado Abierto. En efecto, este es el primer plan de acción de Estado Abierto que surge desde la coordinación de la Mesa Nacional de Estado Abierto, instancia creada en mayo de 2023 e integrada por la Subsecretaria General de la Presidencia (a través de la Comisión de Integridad y Transparencia); la Excelentísima Corte Suprema; el Congreso Nacional; la Contraloría General de la República; la Red Académica de Gobierno Abierto; la Red Chilena de Gobierno Abierto (Sociedad Civil), además de contar con invitados permanentes colaboradores como la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo; Ministerio Secretaria General de Gobierno; Laboratorio de Gobierno, y el Consejo para la Transparencia. Participan, además, como organismos observadores, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Tal como explica la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Valeria Lübbert, “este 6to plan de acción nos permite avanzar en consolidar el paradigma de Estado Abierto, pues su monitoreo se extenderá no sólo al trabajo que puede realizarse desde el Gobierno junto con sociedad civil -como ha sido hasta ahora- sino que la nueva Mesa Nacional de Estado Abierto, integrada por todos los poderes del Estado, tendrá un rol relevante en dar continuidad y hacer efectivos estos compromisos por mayor transparencia, participación y rendición de cuentas, que no son sólo de este Gobierno, sino compromisos del Estado”.
Este proceso de cocreación del 6to Plan también marca un hito respecto de planes anteriores en cuanto a la profundidad de la participación e involucramiento de servicios: se llevaron a cabo una consulta ciudadana y un mapeo al sector público, reuniéndose casi 158 ideas y propuestas. Desde allí, 76 propuestas fueron definidas como priorizadas y complementarias, de las cuales 33 avanzaron para ser discutidas en las mesas de cocreación, 18 se trabajaron y once finalmente quedaron como parte del plan. Este proceso se realizó a lo largo de varias etapas durante el pasado año, incluyendo once mesas virtuales y cinco mesas presenciales de cocreación, las que contaron con cerca de 400 participantes en total. Por otro lado, la cocreación del 6to Plan de Acción fue un proceso que innovó al incorporar el enfoque de género desde etapas tempranas en análisis de los compromisos.
Rocío Noriega, asesora del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso Nacional de Chile, comentó que “la nueva Mesa ha logrado consolidar un trabajo colaborativo que mejoró sustancialmente los procesos de cocreación anteriores. Como representante del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso, participé en los distintos subcomités, y cabe destacar las sinergias generadas con mis colegas, donde gracias a la diversidad y buena disposición logramos trabajar de forma articulada entre los distintos actores. Esto da cuenta del interés por aprovechar la oportunidad que representa que Chile avance como un Estado Abierto, para así mejorar la gestión pública. El funcionamiento de la Mesa hasta ahora sienta un valioso precedente”.
“El proceso de co-creación del 6to Plan Nacional de Acción fue un proceso inédito, pues por primera vez los distintos poderes del Estado y organismos autónomos cruzaron miradas junto a la sociedad civil y academia, con el objetivo de hacer de Chile un Estado que se pone al servicio de las personas, por medio del dialogo, la apertura de información y la participación para construir servicios públicos de calidad”, planteó a su turno, el jefe de Estudios de Chile Transparente, Michel Figueroa.
Desde el Poder Judicial, en tanto, el Jefe Subdepartamento de Atención de Usuarios, Giulianno Pesce, destacó el surgimiento de la Mesa Nacional de Estado Abierto, pues “consolida un largo proceso lleno de retos y con muchísimo aprendizaje por delante, donde de manera inédita y en conjunto con la Defensoría Penal Pública, desarrollaremos el compromiso “Justicia Abierta para un Estado Abierto”, buscando profundizar el acceso al servicio y la información judicial, considerando medidas que fortalezcan la transparencia, la colaboración y la participación de todas las personas”.
Interesantes compromisos
Los compromisos que componen este plan abarcan interesantes y diversas propuestas, en las que destaca la participación ciudadana, la transparencia y el medio ambiente como ejes temáticos. Se consideran los siguientes:
Puedes revisar y descargar completo el 6° Plan de Acción de Estado Abierto en este link.