En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Corrupción, la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad y Transparencia, junto con Laboratorio de Gobierno, realizaron el lanzamiento de los resultados del proceso participativo de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP).
La Estrategia corresponde a uno de los anuncios de la pasada cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, que apunta a establecer una cultura anticorrupción y a la promoción de valores éticos destinados a proteger el interés público y a fortalecer la democracia. La ENIP busca diseñar y coordinar las acciones que guiarán al país en su combate contra la corrupción durante los próximos 10 años, involucrando, de manera inédita, a todos los poderes del Estado, la sociedad civil, academia, sector privado y la ciudadanía.
La participación ciudadana es un elemento central en la elaboración de esta Estrategia. Los hechos recientes muestran que los avances en materia de integridad pueden tener un efecto limitado en recomponer las confianzas si no se abordan las prioridades de las personas que día a día deben relacionarse con el Estado. Para construir esta estrategia, el gobierno convocó a grupos de especial interés a participar en una serie de diálogos ciudadanos y una consulta pública que estuvo disponible entre el 20 de octubre y el 10 de noviembre de 2022.
Durante el lanzamiento, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad y Transparencia, Valeria Lübbert, junto con la Directora Ejecutiva (S) de Laboratorio de Gobierno, Catalina Gutiérrez, detallaron los resultados del proceso de participación ciudadana. En este sentido, explicaron que participaron más de 3.000 personas en la consulta pública, mientras que en el proceso de diálogos ciudadanos se realizaron 30 encuentros con diferentes grupos – entre los que se encuentran migrantes, pueblos originarios, mujeres, adultos mayores y la comunidad LGBTIQ+, entre otros-. Además, para este proceso se contó con la colaboración de diferentes instituciones, incluyendo municipalidades y organizaciones de la sociedad civil.
A continuación, las expositoras detallaron los 10 principales hallazgos del proceso de participación ciudadana, estos son: el efecto positivo de las instancias de diálogo sobre las emociones de las personas; que los y las ciudadanas asocian el concepto de corrupción con una percepción general de abuso; la necesidad de que la ENIP adopte un enfoque de derechos; que se aprecia una baja coordinación entre las instituciones públicas para el combate a la corrupción; y que la construcción de la Estrategia debe involucrar a los tres poderes del Estado. De igual forma, se detalló que las percepciones de micro-corrupción se asocian a la gestión municipal; que la ciudadanía identifica a la educación como una acción para combatir la corrupción; que los partidos políticos se mantienen al debe en integridad; que se espera la inclusión del sector privado en la ENIP; y, que la desinformación emerge como una nueva complejidad en la percepción de integridad.
Adicionalmente, el coordinador de la Estrategia Anticorrupción de la Contraloría General de la República, David Zavala, realizó un comentario de los hallazgos y además detalló la manera en que éstos se conectan con los resultados de la encuesta “¿Qué piensas de la Corrupción en Chile?”, realizado por la Contraloría en 2020 y 2022.
La presentación completa, con detalles de todos los hallazgos, está publicada en la página web consultaintegridad.gob.cl. Asimismo, en la misma página se ha habilitado un visor de datos para que las y los ciudadanos puedan explorar los resultados de la consulta pública.
Finalmente, en los próximos meses se publicará un informe consolidado con los resultados del proceso de participación ciudadana, detallando la metodología de la consulta y diálogos, así como todos los hallazgos del proceso, con su respectiva explicación.