• X
  • Instagram
  • YouTube
Comisión para la Integridad Pública y Transparencia interviene en Webinar de OCDE sobre Lobby e indicadores de Integridad Pública
2 de Octubre de 2023

Comisión para la Integridad Pública y Transparencia interviene en Webinar de OCDE sobre Lobby e indicadores de Integridad Pública

El Webinar internacional “Fortalecimiento de la transparencia y la integridad en el lobby: Una mirada a los indicadores de integridad pública de la OCDE”, contó este lunes 2 de octubre con la presencia como panelista de Valeria Lübbert, secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) del Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres).  

La cita impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se enmarca en el trabajo desarrollado por la entidad en torno a una serie de nuevos indicadores, que proveen puntos de referencia para la resiliencia de los gobiernos frente a los riesgos de la corrupción y herramientas para reforzar la integridad pública. En el seminario, los panelistas abordaron la utilidad de los indicadores, los mecanismos para fortalecer la transparencia de las instituciones públicas y privadas, los alcances del lobby su regulación y su efectividad. Asimismo, analizaron la importancia de la integridad  y el rol de la tecnología como una herramienta útil en este ámbito.

La mirada chilena

En este marco, la abogada y experta, Valeria Lübbert, destacó que, respecto de la regulación del lobby, Chile sobresale como uno de los países con mejor puntuación promedio y añadió que, desde allí, “es interesante compartir nuestra experiencia y mirar los nuevos desafíos en la regulación. Pese a que en Chile no hay regulación sobre la puerta giratoria en el mundo público y privado, los indicadores de integridad de la OCDE son un buen compás u hoja de ruta para mejorar nuestra regulación, pero no un techo”, sostuvo.

Frente al tema de los registros de lobby, Lübbert explicó que “el modelo inicial, discutido en 2003 puso un fuerte énfasis en regular las actividades de lobby con estándares, incompatibilidades y la puerta giratoria. Sin embargo, este paradigma no logró consenso y el enfoque se desplazó hacia una Ley de Transparencia en lugar de un marco regulatorio. Asimismo, se aplicó una doble definición para distinguir entre “lobistas” y “gestión de intereses particulares”en función de si la actividad es remunerada o no, pese a que ambos tipos de actividades de influencia tienen los mismos estándares de transparencia. Hoy, el desafío es complementar la transparencia de las audiencias con una regulación más integral. En ese sentido, resulta clave enlazar los registros de lobby con un registro de beneficiarios finales, puesto que sólo así se puede obtener información completa sobre qué intereses son los que se están defendiendo”.

“Lograr una regulación efectiva también exige considerar las particularidades de cada país. Todos encuentran dificultades para lograr el equilibrio perfecto entre confiar en la experiencia de los expertos del sector privado y combatir la influencia indebida. Sin embargo, para los países más pequeños con mercados laborales más pequeños, los desafíos podrían ser mayores. Además, este tipo de reglas pueden encontrar resistencia. Por lo tanto, una limitación definida es crucial para el éxito de la ley. Por eso la duración de los períodos de “enfriamiento” es relevante y debe tener en cuenta la realidad de cada país” sentenció Valeria Lübbert.

La cita también contó con las intervenciones de las y los expertos Nancy Belanger, Comisionada de Lobby en Canadá; Jonna Carlson, Gerente de Supervisión, Oficina Nacional de Auditoría de Finlandia; Alberto Alemanno, Fundador de Good Lobby y profesor de Derecho y Política de la Unión Europea en HEC de París (Francis), y Dieter Zinbauer, Investigadora de la Escuela de Negocios de Copenhague (Dinamarca).

Enlaces de Interés

Ir al contenido