La Comisión Asesora Ministerial para la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado desarrolló su primera sesión oficial este viernes 14 de julio. De esta forma, se da inicio al plazo de 45 días con el que cuentan para entregar un informe con recomendaciones concretas para asegurar mayor eficacia y transparencia entre este tipo de instituciones y el Estado.
El encuentro, efectuado en dependencias del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, contó con la participación de la totalidad de sus miembros: Su presidenta, la abogada, María Jaraquemada, Ramiro Mendoza, Ignacio Irarrázaval, Francisco Agüero y Jeannette Von Wolfersdorff. También participó Valeria Lübbert, como secretaria ejecutiva.
“Hoy tuvimos la primera sesión oficial y estamos en un periodo de mucha escucha y aprendizaje para llegar a un diagnóstico común sobre cuál es el vínculo entre el Estado y las instituciones privadas sin fines de lucro. Luego realizaremos las propuestas y recomendaciones que nos mandató el Presidente de la República”, explicó Jaraquemada.
Respecto del funcionamiento de la comisión y sus alcances, la presidenta destacó que “se habilitó un correo electrónico (comisionprobidad@minsegpres.gob.cl) para recibir propuestas, ideas y recomendaciones, la meta es que este proceso sea muy colaborativo”. Asimismo, detalló que se reunirán dos veces por semana.
En cuanto a las actas de cada sesión, sostuvo que “van a ser públicas, para que la ciudadanía sepa que estamos viendo y recibiendo. En nuestro informe, detallaremos las distintas propuestas que hemos recibido. Nos estamos reuniendo con instituciones públicas y también queremos recibir a privados que tengan qué decir en estas materias y nos puedan iluminar. Todos los antecedentes que nos sirvan para el diagnóstico y la posterior elaboración de propuestas, por supuesto que son bien recibidos y muy útiles”.
Objetivo de la Comisión
María Jaraquemada precisó que “efectivamente vemos que hay espacios de mejora y esa es la idea, lograr que haya más transparencia, rendición de cuentas y pocos espacios para la opacidad y discrecionalidad, pero también considerando que el Estado, muchas veces a través de estas instituciones, debe dar una respuesta eficaz y eficiente a la ciudadanía”.
La presidenta de la comisión asesora ministerial cerró subrayando que “queremos mirar el sistema que tenemos y dónde puede perfeccionarse, ya que muchas de las normativas o regulaciones viene de hace 20 años atrás y hoy en día, con los estándares de transparencia que tenemos, incluso con la tecnología actual, podrían funcionar de otra manera, permitiendo controles del Estado, los medios de comunicación o la ciudadanía interesada, en saber a quién se le transfieren recursos, cómo se ejecutan, cuáles son las razones”.