El documento, herramienta fundamental para que las instituciones puedan cumplir con la Ley de Transparencia, fue reformulado con principios de Lenguaje Claro siguiendo las recomendaciones emanadas de la Red de Lenguaje Claro, en que la que participa la CIPyT.
Este lunes 25 de abril, en el marco de la celebración de la Semana de la Transparencia, se llevó a cabo el lanzamiento del Manual de Instrucción General N° 10 sobre Procedimiento de Acceso a la Información del Consejo para la Transparencia (CPLT), en el que participó la Coordinadora de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Cristina Vio.
El objetivo del documento emanado por el CPLT es apoyar a las instituciones con información clara y eficaz para que puedan cumplir con lo mandatado por la Ley de Transparencia, en especial con lo relacionado a la gestión de solicitudes de información en los organismos públicos.
Para aumentar la comprensión y el acceso del contenido, el manual fue reformulado utilizando principios de Lenguaje Claro. En ese sentido, durante la presentación, la representante de la CIPyT destacó la importancia de implementar políticas que permitan seguir impulsando la utilización y alcance del Lenguaje Claro y destacó, especialmente, la labor de la Red de Lenguaje Claro, impulsada por la Comisión y el Consejo para la Transparencia, entre otras instituciones públicas.
“El ejercicio de la función pública implica estar en permanente servicio de la ciudadanía. Y ese servicio, además de ser permanente, debe ser eficaz. Para ello los órganos del Estado deben tener la capacidad de entregar información de manera clara y comprensible, estableciendo una relación transparente, fluida y directa con las personas”, señaló Cristina Vio.
“En esto juega un rol crucial el Lenguaje Claro, que nos permite, entre otras cosas, aumentar los niveles de confianza de las personas hacia el Estado, maximizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y promover la integridad, la probidad y la transparencia, fortaleciendo así la democracia y promoviendo la participación ciudadana”, añadió.
En ese contexto, explicó, surge la Red de Lenguaje Claro el año 2017, esfuerzo que ha permitido permear y concientizar a otras instituciones sobre la relevancia del Lenguaje Claro, destacando el trabajo del Consejo para la Transparencia “como una de las instituciones más comprometidas con la materia” y precisando que “hacer uso de lenguaje claro en un manual sobre un tema tan relevante como el procedimiento de acceso a la información pública, solo da cuenta de ello”.
Para finalizar, destacó que junto al CPLT, la Comisión Asesora Presidencial de Integridad Pública y Transparencia han llevado a cabo capacitaciones en esta materia a funcionarios y funcionarias de las oficinas de atención ciudadana de distintos lugares del país, entregándoles las herramientas necesarias para brindar información a la ciudadanía con Lenguaje Claro, fomentando así la confianza de esta hacia las instituciones y dando respuesta clara a sus necesidades y requerimientos. Asimismo, solicitó seguir colaborando conjuntamente en los desafíos pendientes, como lograr que todos los órganos de la Administración del Estado utilicen esta importante herramienta para la comunicación y difusión de sus políticas, planes y programas.