Coincidiendo con la última semana de julio, la Comisión de Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) cerró un importante ciclo de actividades de sensibilización sobre el tema del Estado Abierto y su importancia para la ciudadanía. Los talleres se orientaron a diversos públicos, como vecinos y dirigentes locales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, mujeres, adultos mayores y jóvenes.
Esta labor se enmarca en un proceso de construcción colaborativo, también conocido como proceso de co-creación, que incluye cinco ejes temáticos, provenientes de recomendaciones de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP en inglés) y los resultados de una consultoría encargada por la CIPyT. Estos ejes apuntan a: Grupos de especial protección, género, medio ambiente y cambio climático, territorios y los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Interlocutores diversos
A partir de fines de mayo, se realizaron encuentros presenciales con vecinas y vecinos de Peñalolén y Rancagua, además de citas virtuales con mujeres y adultos mayores (con apoyo de Semana), ciudadanía y funcionarias y funcionarios de Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres), para terminar con una jornada híbrida -presencial y online- junto a jóvenes, realizada con respaldo del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
La Secretaria ejecutiva de la CIPyT, Valeria Lübbert, valoró mucho esta labor debido a que “nos permitió incorporar la visión de grupos que no habían participado tan activamente de los procesos de cocreación de los planes anteriores. Hoy de cara, al Sexto Plan de Acción de Gobierno Abierto, contamos con más actores que puedan tomar decisiones más informadas y exigir una rendición de cuentas como forma de control a las instituciones”.
Recordemos que Estado Abierto es una forma de gobernanza que promueve principios y acciones para fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, fomentando la apertura de la información y la participación activa de las personas en la toma de decisiones. Estos principios son la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el uso de tecnologías para la apertura.
Chile es miembro de la Alianza de Gobierno Abierto desde su creación en 2011. Hasta ahora, nuestro país ha desarrollado un total de cinco planes de acción, implementado más de 70 compromisos y ha contado con la participación de más de 30 servicios implementadores.
En este contexto, en mayo pasado, en el marco de la Semana de Gobierno Abierto, se formalizó la creación de la nueva Mesa Nacional de Estado Abierto, confirmando con esto la participación de los tres poderes del Estado y la Contraloría General de la República, además de la sociedad civil y academia.
Hoy Chile se encuentra construyendo colaborativamente el nuevo plan de acción, proceso compuesto por una serie de etapas, siendo alguna de ellas espacios participativos. Éstas son: