Con un total de 136 participantes culminó la semana recién pasada un ciclo de cuatro mesas presenciales de co-creación para el 6° Plan de Estado Abierto que recorrió Santiago, Arica, Punta Arenas y Talca.
En el primer encuentro, realizado en la sede del Laboratorio de Gobierno en Santiago, se habló de transparencia municipal; cómo mejorar y transparentar la contratación de empleos públicos a fin de mejorar los servicios del Estado, y se abordaron los principios de Estado abierto para mejorar el acceso a la salud. La cita contó con la presencia de alrededor de 50 personas, provenientes de la Dirección Nacional del Servicio Civil; la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE); Municipio de Peñalolén, Hospital Eloísa Díaz de La Florida, y Consejo de Auditoría Interna General de Gobierno (CAIGG). Desde la Mesa Nacional de Estado abierto asistieron el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Contraloría General de la República, representes de la sociedad civil y del Grupo Bicameral de Transparencia del Congreso
A continuación, en Arica (capital de la región de Arica y Parinacota), la mesa tuvo 26 participantes y el tema central de la calidad de las instituciones públicas y cómo aplicar los principios de gobierno abierto para promover una justicia abierta; este concepto apunta a aplicar los principios de gobierno abierto (transparencia, participación y rendición de cuentas) a las instituciones del sistema de justicia. Por ello se contó con la presencia de representantes de la Defensoría Penal Pública, quienes abordaron cómo promover una justicia abierta en los gobiernos locales; igualmente, personeros de la Corte Suprema comentaron su propuesta para establecer una Política de Atención de Usuarios y facilitadores judiciales.
En la capital de Magallanes, la Contraloría acogió la mesa en la que se habló de participación ciudadana y calidad de las instituciones. Las y los 40 asistentes dialogaron y entregaron propuestas sobre la necesidad de mejoras y actualizaciones en programas y sistemas de atención y entrega de servicios de protección social, junto al fortalecimiento de los mecanismos de participación; para ello contaron con apoyo de representantes de los ministerios de Desarrollo Social, Vivienda y Economía.
En Talca (región del Maule) la mesa se realizó en el Campus Central de la Universidad Autónoma y reunió a cerca de 20 estudiantes universitarios, quienes en el marco de la mejora de la calidad de las instituciones, entregaron sus ideas en torno a la gestión y uso de los datos del Estado, las metodologías de innovación en ciencia, tecnología y conocimiento, con el respaldo de un experto de la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres) y del Ministerio de Ciencias.
Estado Abierto en Chile
La secretaria ejecutiva de la CIPyT, Valeria Lübbert, valoró positivamente el trabajo realizado, sobre todo en regiones. “Recibimos una interesante mezcla de participantes, quiénes entregaron comentarios y propuestas muy interesantes, desde la mirada de funcionarios, o sociedad civil al aporte de jóvenes estudiantes universitarios. Todo ello, nos anima a seguir trabajando con energía en la redacción de compromisos para este nuevo Plan de Acción”.
“Estamos implementando el 6° Plan de Acción, en un proceso de co-creación que ha involucrado al gobierno, otros poderes del Estado, sociedad civil, academia y ciudadanía en general. La meta es desarrollar compromisos concretos para promover una mayor transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana y uso de la innovación tecnológica, con el objetivo último de mejorar la calidad de los servicios que se entregan a las personas”, explicó.
Lübbert destacó que “desde 2011, Chile es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP), que está integrada por más de 70 países y más de 100 gobiernos locales. Participar de esta instancia, implica presentar cada dos o cuatro años un Plan de Acción Nacional de Estadio Abierto”.