Este jueves 1 de agosto, a través de un encuentro online, se dio el inicio a la segunda versión del concurso Transparenta, organizado por el Ministerio Secretaria General de la Presidencia (Segpres), a través de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia (CIPyT) y en colaboración con el Laboratorio de Gobierno y la Secretaría de Gobierno Digital, del Ministerio de Hacienda; el Instituto Nacional de la Juventud: y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este desafío se vincula con el avance de Chile en la apertura de datos del Estado y busca que los jóvenes seleccionados trabajen en torno a la analítica y visualización de datos abiertos del Estado para definir y desarrollar proyectos que los acerquen a la ciudadanía a través del Data Storytelling.
Esta segunda versión del certamen cuenta con un total de 41 personas seleccionadas, los que se dividen en 25 equipos: 16 equipos de duplas y nueve equipos individuales. Los estudiantes provienen de las carreras de Diseño; Data Science; Ingeniería Civil; Ingeniería Comercial; Administración Pública; Sociología; Bibliotecología y Documentación, y Ciencia Política de las universidades de Católica de Chile; Católica Silva Henríquez; Central; Central sede Coquimbo; de Concepción; del Desarrollo; Diego Portales; Mayor y Tecnológica Metropolitana.
El encuentro partió con palabras de la secretaria ejecutiva de la CIPYT, Valeria Lübbert, quien destacó que “este novedoso certamen, que ya vive una exitosa segunda versión, se origina en un proyecto impulsado de manera colaborativa por dos ministerios, el INJUV y un organismo de gran importancia como el BID. Por ello, invito a las y los seleccionados a aprovechar al máximo esta oportunidad para aprender y conocer a expertos en la apertura de datos”.
Por su parte, el director del INJUV, Juan Pablo Duhalde, junto al director de Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas, saludaron a los participantes, y destacaron cómo Transparenta acerca la analítica y visualización de datos a la ciudadanía.
Interesantes Charlas y mentorías
A continuación, los más de 40 asistentes accedieron a dos charlas a cargo de expertos extranjeros. En primer lugar, intervino Florencia Caffarone, Codirectora de la ONG Democracia en Red. La economista especializada en gestión ambiental con experiencia en el sector público en áreas de innovación pública y tecnología, abordó la charla “¿Por qué abrir datos? La importancia de los datos abiertos para la transparencia y el control público”.
La segunda charla, titulada “¿Cómo facilitar la compresión de los datos mediante la visualización?”, estuvo a cargo de Andrés Snitcofsky, Diseñador Gráfico dedicado a la visualización de datos y diseño de interfaces, que hoy se desempeña como diseñador de visualizaciones en el equipo de periodismo de datos en La Diaria (Uruguay), lidera también el proyecto de visualización de cargos públicos www.cargografias.org, que busca aplicar la comunicación visual en causas con impacto social mediante visualización de datos y activismo digital.
Las y los concursantes accederán además a cuatro talleres más sobre reutilización de datos, herramientas de visualización y técnicas de innovación a partir del uso de datos. Además, tendrán mentorías sobre manejo de bases de datos y visualización de Datos.
La entrega del video de proyecto final, por parte de los 25 equipos, está fechada para el 30 de septiembre, etapa en que será revisado por un jurado integrado por expertos y expertas del sector público, academia y sociedad civil. Por último, la ceremonia de premiación tendrá lugar el 4 de octubre.