La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, presentó los avances de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), destacando el compromiso del Gobierno en esta materia.
La encargada de la instancia, dependiente del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), llegó hasta la sede del organismo en Paris para exponer ante los expertos en integridad pública y anticorrupción de la entidad multilateral, detallando las medidas que ha tomado el Ejecutivo para elevar los estándares en la lucha contra la corrupción.
En el encuentro, organizado por el Working Party on Public Integrity and Anticorruption de la OCDE, participaron representantes de más de 50 países, los cuales compartieron sus experiencias en diversas reuniones en los que la Comisión para la Integridad Pública tuvo un activo rol como parte de ese grupo de trabajo.
En ese contexto, Lübbert participó en un panel en el que se analizó el proyecto que crea un registro de beneficiarios finales, subrayando que “Chile posee altos estándares de transparencia y contamos con criterios que han favorecido la integridad, como, por ejemplo, con las declaraciones de intereses y patrimonio o el registro de lobby”.
Asimismo, fue parte de una reunión en la que se analizaron los sistemas seguimiento e implementación de las estrategias nacionales de integridad, en la cual mostró los avances de la ENIP, cuyo nivel de cumplimiento llega a un 44,9% a casi un año de ser presentada por el Presidente Gabriel Boric.
Este logro, indicó, está vinculado al proceso de monitoreo impulsado por el Gobierno, el cual mide el cumplimiento de actividades específicas asociadas a las 210 medidas de la Estrategia, utilizando un sistema de indicadores con ponderaciones basadas en el tipo de medida (legislativa, de gestión, administrativa).
En resumen, sostuvo que el área de Transparencia de la ENIP es la que muestra un mayor avance con un 66,3%, seguida a continuación por las medidas dedicadas a mejorar la Función Pública con un 49,2%. Más atrás aparece el ítem Política, con un 38,4%; Sector Privado con 34,1%; Recursos Públicos con 37,3%.
El rol de los indicadores de integridad
Adicionalmente, se desarrolló la reunión del grupo de trabajo que discute y colabora en el diseño de los indicadores de integridad de la OCDE, el cual está integrado por representantes de Chile, Finlandia, Estados Unidos, República Checa, Francia y Grecia. Sobre este punto, Lübbert valoró el aporte de muestro país en la instancia.
“Nosotros aportamos a la definición de altos estándares en el diseño de los indicadores de integridad de la OCDE, los que permiten contar con mediciones objetivas para analizar los resultados de políticas de integridad en países miembros”, explicó.
Los Indicadores de Integridad Pública se comenzaron a desarrollar en el seno de la OCDE, en 2019, con apoyo de un conjunto de gobiernos que recogieron las recomendaciones del Consejo sobre Integridad Pública y otros instrumentos jurídicos internacionales de las Naciones Unidas, la Unión Europea y el Consejo de Europa.
El objetivo de esa instancia es establecer criterios objetivos que permitan medir avances en la lucha contra la corrupción. Cabe recordar que, en marzo de este año, la OCDE lanzó un informe global en el cual Chile destacó por sobre el promedio en todos los factores medidos, con un 87% de cumplimiento en los diversos indicadores.