El día miércoles 14 de abril, se llevó a cabo la cuarta jornada del ciclo de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” y en esta ocasión, el invitado fue Gonzalo Vial Luarte, cofundador de la Fundación Huella Local.
Gonzalo y la Fundación Huella Local
Gonzalo Vial Luarte es geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta además con un magíster en Política y Gobierno de la Universidad de Concepción. A lo largo de su trayectoria, destaca especialmente el compromiso y trabajo que realizó en Un Techo para Chile, desempeñándose como director de la Zona Sur, Coordinador de Proyectos y también responsable del Sistema de Información Geográfica.
Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010, y el posterior tsunami que afectó a la zona centro sur de nuestro país, Gonzalo asume el desafío de ser el encargado de la reconstrucción en la Región del Maule, como parte del equipo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
A partir de la experiencia acumulada, tanto en el mundo público como privado, en el año 2015 crea la Fundación Huella Local junto a un equipo de profesionales. Esta organización tiene como propósito brindar apoyo estratégico en la gestión de los gobiernos locales de los territorios más vulnerables del país.
La fundación, liderada por Gonzalo como Director Ejecutivo, lleva 5 años articulando esfuerzos público-privados para instalar un nuevo modelo de gobernanza, que va en ayuda de los municipios más pobres del país. Adicionalmente, Huella Local forma parte de la mesa 1 de Compromiso País “Personas que residen en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (agua potable y/o baño)”. Esta iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de un instrumento llamado Mapa de la Vulnerabilidad, el cual ha permitido identificar, priorizar y gestionar 16 temáticas trascendentales para Chile.
“Debemos generar participación ciudadana para que las personas intervengan en la mejora de los servicios (...) Y por cierto, también en las políticas públicas”.
Por otro lado, Gonzalo ha dedicado esfuerzos en difundir materias relacionadas a la labor que lleva a cabo la Fundación Huella Local, siendo un columnista enfocado en tratar temas, tales como la descentralización, la pobreza y desigualdad, la inversión pública y privada, la crisis hídrica en Chile, la participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local y territorial, entre otras materias.
“El estado muchas veces hace políticas públicas homologadas sin considerar las condiciones territoriales”.
Durante la conversación, Gonzalo destacó la necesidad de generar alianzas virtuosas entre la ciudadanía, el Estado y el mundo privado, regidas por la colaboración y la solidaridad. Por otro lado, con miras a robustecer la confianza, indicó lo relevante de que la detección de las necesidades sea levantada por la comunidad, más que por agentes externos, instalando la participación ciudadana como una pieza fundamental. Adicionalmente, manifiesta lo importante que resulta eliminar asimetrías en las capacidades de los distintos servicios públicos y que las políticas públicas tomen en cuenta la variable territorial y cultural.
“Para mejorar hay que salir a conversar con los satisfechos, pero también con los insatisfechos”.
Gonzalo cree profundamente en la vocación pública de los funcionarios y funcionarias del Estado, e indica la necesidad de que aquellos que atienden a las personas sean parte integrante de la concepción de las políticas públicas y que estén empoderados de las temáticas, ya que son la cara visible del Estado ante la ciudadanía. Es por ello que éstos deben tener o desarrollar la capacidad resolutiva de los problemas de las personas.
Señala que el Estado, los servicios y los servidores públicos, muchas veces hacen una gran labor, sin embargo, ésta no se comunica, y por ende, esta ausencia de comunicación en los procesos del Estado genera desconfianza. Si se permitiera al ciudadano o ciudadana conocer los procesos internos, el estado de la tramitación y los esfuerzos que se realizan para sacar delante un proyecto desde el Estado, confiaría más en éste y en su actuar.
“La gente no ve lo que los funcionarios y funcionarias hacen, no sabe lo que el Estado está haciendo, no se entera de la parte buena de la función pública, y como no se da a conocer, existe la sensación de que el Estado no está operando”.
Existe un especial reconocimiento por la disposición, interés y pasión por el relato de sus experiencias como parte de la sociedad civil. A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para colaborar desde el Servicio Público en la construcción de un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los baluartes de nuestra actuación.
La Comisión agradece profundamente a Gonzalo por esta instancia y también a todos aquellos actores que participarán en los siguientes “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana”.