• X
  • Instagram
  • YouTube
Primera jornada de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” junto a Guillermo Rolando
9 de Julio de 2021

Primera jornada de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” junto a Guillermo Rolando

El día 26 de marzo se dio el puntapié inicial al ciclo de diálogos, con una entrevista realizada a Guillermo Rolando, fundador de la organización América Solidaria y la organización sin fines de lucro Fútbol Más.

Sobre Guillermo y la sociedad Civil

En el primer diálogo participó Guillermo Rolando, nacido en la comuna de Coya en la Región de O’Higgins. Sus estudios básicos y primarios los realizó en el Instituto Inglés de la ciudad de Rancagua. Al finalizar el colegio, estudió Ingeniería Civil en la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Master en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard.

En honor a la transparencia, la ingeniería nunca fue su primera opción.  Quería estudiar educación física y su sueño era ser futbolista, pero como él señaló, tuvo diferencias importantes con sus padres. Antes era muy común, y hoy también quizás en menor medida, que si los resultados académicos en el colegio eran buenos, había que estudiar algo que garantice mayores ingresos. Guillermo, por su parte, estaba convencido en ese momento, y lo mantiene hasta el día de hoy, que cuando uno hace lo que te apasiona, siempre te irá bien. Sea lo que sea.

"….Cuando se actúa desde lo genuino tienes más opción de construir confianza (…). Cuando el de al frente no percibe que el enfoque es completamente genuino, la construcción de confianzas es mucho más difícil".

Desde el ámbito del emprendimiento social, fue cofundador y director ejecutivo de la organización América Solidaria y de la Fundación Fútbol Más. Durante 4 años, se desempeñó como asesor del Gobierno de Haití, diseñando la nueva institucionalidad en materia de vivienda. Adicionalmente, ha entregado servicios de consultoría al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo.

Sobre Fútbol Más, señaló que es una fundación que se basa en lo que ha sido su gran pasión: el fútbol. Profundizó comentando que es un deporte que une y traspasa los idiomas. Siempre, si se arma un arco con dos mochilas, o lo que se tenga a mano, y se lanza una pelota, se obtiene un partido de inmediato, el cual une a los niños que comparten esa cancha real o improvisada. Hoy están en 17 países del mundo, donde, con una metodología seria y por medio del fútbol para niñas y niños, se pretende mejorar su infancia, pero cuya posibilidad de mejoría no sea solamente un sueño.

Guillermo comentó que los niños sueñan con lo que conocen solamente. Por ejemplo, si tienen a su alrededor casos de narcotráfico o violencia, van a aspirar a eso, pero si conocen a alguien que estudia y ha mejorado su situación, van a tener guías que pueden llegar incluso a salvar sus vidas, salir de la calle, ayudar a sus familias, que en la mayoría de los casos viven situaciones muy complejas.

"La ciudadanía cuando va al Estado y tiene una carencia suele tener rabia. Es muy injusto traspasar únicamente la construcción de confianza al funcionario o funcionaria que está en la primera línea de atención (…). Es injusto para esos funcionarios, por una parte los cargamos de rabia y por la otra les exigimos la mejor atención".

Existe un especial agradecimiento por la disposición, interés y pasión de Guillermo en el relato de sus experiencias, como parte de la sociedad civil.

De la conversación que se sostuvo, destacó la necesidad de una vinculación personal y genuina con las problemáticas ciudadanas. Los funcionarios públicos no deben olvidar que el Estado está para satisfacer las necesidades ciudadanas y, en ese sentido, cree que debe existir una tendencia hacia la co-creación de las políticas públicas. Como mensaje, nos señaló la necesidad de reconocer, valorar y visibilizar el buen comportamiento del funcionario o funcionaria pública.

"El Estado es el es el gran proveedor de los servicios, [mientras que] la sociedad civil es un complemento al Estado, que no puede reemplazarlo".

A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para construir un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los baluartes de nuestro actuar.

La Comisión agradece profundamente a Guillermo por esta primera instancia inicial y también a todos aquellos que participarán en los siguientes diálogos para una mejor Atención Ciudadana.

Enlaces de Interés

Ir al contenido