El día miércoles 21 de abril, se llevó a cabo la quinta jornada del ciclo de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” y en esta ocasión, el invitado fue Sergio Baeriswyl, Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano.
Sergio, la ciudad y el urbanismo
Sergio Baeriswyl Rada es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, luego de haber obtenido una beca del gobierno alemán, se doctoró en el Karlsruhe Institute of Technology (KIT) de Alemania. Por otro lado, desde el plano académico, se ha desempeñado como profesor de Urbanismo y Planificación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Bío-Bío desde 1994 y es autor de más de 30 publicaciones sobre planificación urbana y ciudad.
Su trayectoria ha estado vinculada a la gestión, al servicio público y, desde el territorio, al Gran Concepción. En este contexto, Sergio ha sido asesor urbanista, formando parte de diversos proyectos de recuperación urbana e intervenciones en espacios públicos de esa ciudad.. En el año 1997, creó el primer Directorio Urbano, el que tenía como propósito convertirse en una instancia de participación institucionalizada para integrar a diferentes actores de la ciudad de distintos sectores, tales como el público, social, privado, gremial y académico, en la discusión de las grandes decisiones urbanas.
Luego, fue consultor del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, siendo responsable de la coordinación y diseño de planes maestros de recuperación urbana en 18 localidades costeras de la Región del Biobío, afectadas por el terremoto y tsunami de 2010. Un par de años después, en 2014, fue distinguido con el Premio Nacional de Urbanismo de Chile, distinción que otorga la Presidencia de la República en reconocimiento a su labor como urbanista y su aporte al proceso de reconstrucción urbana.
“Las ciudades deben construirse sobre la decisión de sus propios ciudadanos. Si las personas construimos algo en común es la única forma de generar pertenencia”
Desde el año 2018 se desempeña como Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, instancia consultiva y asesora para la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Urbano, la que tiene por objetivo generar, mediante los distintos instrumentos de planificación, condiciones para una mejor calidad de vida de las personas mediante un desarrollo urbano sustentable e integrado socialmente.
“Debemos dar certezas y evitar que la incertidumbre se apodere de la sociedad. La sociedad sumergida en la incertidumbre, en el desamparo y en la desconfianza hacen emergen nuestro ADN de supervivencia, las tomas que están ocurriendo reflejan la crisis de confianza, la gente dejo de creer en la política pública, y si es así emerge el instinto.”
Durante la conversación, destacó la necesidad de entregar más información sobre los distintos procesos para atenuar las asimetrías entre los actores que deciden y quienes viven en la ciudad. Indica que como integrantes del Estado debemos dar certezas y evitar que la incertidumbre se apodere de la sociedad, siendo capaces de generar confianza para que las personas crean en las políticas públicas. De esta forma, existirá la posibilidad de crear alianzas virtuosas que, a través de hechos, contribuyan a la confianza pública. Quienes forman parte del Estado deben ser capaces de construir un plan, una idea, un proyecto compartido y generar comunidad en torno a él.
“Necesitamos construir gobernanza y conectarse con las emociones, de sentirse parte de algo. Las emociones nos hacen humanos. Hay que tender a balancear lo racional con lo emocional”
Adicionalmente, Sergio cree que la gobernanza debe conectarse con las emociones, debe generar en las personas el sentimiento de ser parte de ella. Señala que el Estado debe ocuparse de dar respuestas en un tiempo adecuado. Al respecto, indica la necesidad de reducir los tiempos del Estado, pues, para las personas estos son de angustia y dolor. Señala, como un ejemplo, lo que ha sido la Ley de Transparencia, la que establece plazos claros, pues la gente confía en que se entregará respuesta a su requerimiento. De esta forma, el Estado debe eliminar como respuesta el “vuelva la próxima semana” para ver si hay algún resultado. En definitiva, se requieren de tiempos ciertos y acotados.
“El tiempo emocional de los pobres es más prolongado que el tiempo emocional de los ricos. Vivir el tiempo de la angustia, del dolor es desgarrador y erosiona la vida”.
Existe un especial reconocimiento por la disposición, interés y pasión por el relato de sus experiencias como actor relevante en el acontecer de nuestro país.
A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para colaborar desde el Servicio Público en la construcción de un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los baluartes de nuestra actuación.
La Comisión agradece profundamente a Sergio por esta instancia y también a todos aquellos actores que participarán en los siguientes “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana”.
Fuente fotografía: https://cndu.gob.cl/