El día miércoles 02 de junio, se llevó a cabo la séptima jornada del ciclo de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” y en esta ocasión, el invitado fue Pablo Ivelic, ex Subdirector Nacional del Programa Servicio País y ex encargado de la Reconstrucción Nacional post 27 F.
Pablo y su trayectoria en la sociedad civil, en el sector público y en el ámbito privado.
Pablo Ivelic Zulueta es Ingeniero Civil Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, carrera en la que desarrolló distintos intereses que no se limitaron a ser un buen alumno. Durante sus años como estudiante, también asumió el desafío de ser presidente del Centro de Alumnos de su facultad en el año 1995. Más adelante, incursionaría en el mundo de la academia impartiendo la cátedra “Desafíos de la Ingeniería” en la misma universidad.
En 1997, este hijo de profesores universitarios, luego de ascender el monte Aconcagua y dada su vocación social, decidió dejar la capital y asume el desafío de trabajar como profesional en Servicio País en la comuna de Curarrehue en la Región de la Araucanía. Posteriormente, empieza asumir roles de liderazgo, comenzando con la Subdirección Nacional del Programa Servicio País de la Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza, luego fue director de la Fundación Jesús Niño y de la fundación Mario Hiriart. Un par de años después, en 2010, asume como Coordinador Nacional del Programa de Reconstrucción de Viviendas destruidas como consecuencia del terremoto y tsunami del 27 F.
Actualmente, Pablo se desempeña en el ámbito privado y también es presidente del Programa CORFO Construye 2025, el que tiene como propósito lograr la sustentabilidad en la industria de la construcción.
Durante la conversación, destacó como deseable que las relaciones entre el Estado y las personas estén marcadas por la capacidad de escucha, de diálogo y de empatía. Para Pablo, estos son los valores que hemos perdido como sociedad y que han derivado en la erosión del tejido social. También señala que debemos mirar como ejemplo a aquellas localidades rurales donde el sentido de comunidad todavía existe y se refleja en la relación que sostienen todos los vecinos y vecinas.
"En las comunas rurales hay una palabra que marca una diferencia brutal: el Gobierno Local atiende a vecinos/as y las instituciones públicas a ciudadanos/as. La vinculación asociada a un vecino/a habla de cercanía la de ciudadano/a es más transaccional.".
Adicionalmente, el invitado de esta jornada señala que la administración pública debe tender a poseer, como indicadores de cumplimiento, las métricas asociadas al impacto social y no exclusivamente métricas económicas.
En materia de vivienda indica que:
"lo que hay que hacer no es solo solucionar el déficit habitacional, sino que debemos entregar un hábitat adecuado para el desarrollo de las familias y eso va más allá de una casa, debemos tender a conformar barrios y comunidades".
Por otro lado, Pablo señala que la certeza en los plazos, la transparencia, la disponibilidad de la información y la gobernanza ayudarán a recomponer los lazos de confianza que tanto se necesitan. Además, a su juicio la atención presencial no puede ser reemplazada por la atención digital.
"La atención presencial no puede ser reemplazada (…). En los años 90, con la irrupción de Amazon se pensaba que lo más lógico en virtud de la tendencia era que las librerías desaparecieran. Así se decía, y han pasado más de 25 años y las librerías siguen existiendo, porque hay necesidad de lo presencial y físico que no pueden ser sustituido".
En su paso por la administración pública Pablo destaca la vocación, la motivación y la épica de los servidores públicos en el proceso de reconstrucción. Así como también la importancia de los procesos participativos y construidos.
"Me encontré con un cuerpo de funcionarios/as que me asombraron por su vocación y motivación (…). Fue una sorpresa linda, había una épica, una complicidad en post de una tarea noble”
"Existen comunidades, localidades con lazos bien afiatados donde las soluciones ante una problemática debe ser obra de ellos. Ese aprendizaje en la administración, lo he aplicado en el mundo privado, hemos generado procesos de coconstrucción de mucha relevancia. Los procesos participativos y coconstruidos son hoy en día indispensables en todo ámbito”
Existe un especial reconocimiento por la disposición, interés y pasión por el relato de sus experiencias como actor relevante en el acontecer del país. Por esa pasión, y como un reconocimiento a la labor que desempeñó, la comunidad de Dichato decidió que una de sus calles llevaría su nombre.
A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para colaborar desde el Servicio Público en la construcción de un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los baluartes de nuestra actuación.
La Comisión agradece profundamente a Pablo por esta instancia y también a todos aquellos actores que participarán en los siguientes “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana”.