• X
  • Instagram
  • YouTube
Sexta jornada de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” junto a la Hermana Marisol Alvear
9 de Julio de 2021

Sexta jornada de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” junto a la Hermana Marisol Alvear

El día miércoles 05 de mayo, se llevó a cabo la sexta jornada del ciclo de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” y en esta ocasión, la invitada fue la Hermana Marisol Alvear, Presidenta del Directorio de Casa de María Fundación San José.

La Hermana Marisol y la Casa de María

Marisol Alvear forma parte de las Hermanas de María de Schoenstatt, las que, junto a un grupo de voluntarios, deciden refundar la Casa de María en la comuna de Puente Alto en 2014.

Los inicios de este lugar se deben a la inquietud social de la comunidad de las Hermanas de María, quienes en la década de los 80 visitaban diariamente un campamento ubicado en la comuna de La Florida para entregar alimentos, remedios y ropa a las personas que vivían en dicho lugar. Adicionalmente, se aseguraban de reservar un espacio para escuchar y atender las preocupaciones de ellos. Todo esto, siempre orientado a fines sociales.

En el año 1985 se decide erradicar el campamento en la comuna de La Florida, y en reemplazo, se entregan viviendas sociales en la comuna de Puente Alto. Las hermanas continúan acompañando a todas las familias en esta nueva etapa, incluso se van con ellos y, en la nueva población, les brindan tiempo y atención social. Ahora bien, la nueva residencia no resolvió otros aspectos en los que tenían carencias las familias, quedando pendiente solucionar aspectos en ámbitos tales como la educación, la salud y las condiciones de miseria en las que estaban viviendo. Con el propósito de desplegar su labor, las hermanas adquieren la sede social de la población del Peñón, donde entregaban alimentos, se preocupaban de  la atención médica, organizaban diversos talleres, entre otras labores para brindar apoyo en el ámbito social.

“No es evidente que quieran escucharnos, agradezco el poder hablarles y aprovechar al máximo esta instancia“.

Las Hermanas de María son reconocidas por su compromiso con la población, buscando siempre entregar a niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de vulnerabilidad, un lugar de cobijamiento. En la Casa de María se encargan de crear instancias de encuentro y experiencias comunitarias, donde buscan que las personas se sientan amadas, tratadas con dignidad, descubran sus talentos, encuentren la motivación para continuar desarrollándose y sean un aporte en la sociedad.

“El Estado da una infinidad de beneficios pero no piensa que el titular de ese beneficio es analfabeto, por ejemplo. Las plataformas o los formularios deben ser cocreados entendiendo la situación de pobreza de las comunidades”.

Durante la conversación, la Hermana Marisol Alvear destacó la honestidad y apertura con que se desarrolló el intercambio. Señaló lo importante que es que el Estado piense en el usuario a la hora de diseñar e implementar las políticas públicas, para que realmente constituyan un servicio para las personas que más lo necesitan, y para esto, es fundamental que el trabajo se realice de cerca para conocer lo que ocurre en esas comunidades y poder detectar las necesidades reales que se presentan. Aspirando a que las políticas públicas se realicen con rostro humano.

“El Estado educa a través de plataformas en época de pandemia. Sin embargo, ¿Alguien se detuvo a pensar si ese niño o niña tenía un computador, o un celular? ¿Quién se detiene a pensar en que el niño o niña vulnerable vive hacinado en dos piezas y el único que tiene celular es el padre que tuvo que salir a trabajar a la feria?”

En consideración a lo anterior, la invitada a este nuevo diálogo señaló, en relación a la confianza, que la única manera de recuperarla es transformar la palabra en hechos, y que mantenerla es un ejercicio constante.

Además, la Administración debe disponerse a una búsqueda activa de los usuarios que requieren apoyo, y no esperar a que éstos tomen la iniciativa, es decir, debe tener un rol proactivo.

“Sin el puerta a puerta, sin acercarse a la gente, a la junta de vecinos, no puede haber una buena política pública. Si no conocemos no podemos entender y captar la necesidad”.

Existe un especial reconocimiento por la disposición, interés y pasión por el relato de su experiencia con un fuerte contenido social y humano.

“La única manera de generar confianza es transformar la palabra en hechos y la confianza es un ejercicio constante”.

A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para colaborar desde el servicio público en la construcción de un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los principales ejes de su misión.

La Comisión agradece profundamente a la Hermana Marisol por esta instancia y también a todos aquellos actores que participarán en los siguientes “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana”.

Fuente fotografía: casademariaelpeñon.cl

Enlaces de Interés

Ir al contenido