El día 08 de abril, la Comisión continuó con el ciclo de “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana” y el invitado de la tercera jornada fue Martín Andrade, cofundador de la Fundación Mi Parque.
Martín Andrade y la Fundación Mi Parque
Martín Andrade es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cuenta además con un master en Medio Ambiente de la Universidad de Melbourne, Australia. A lo largo de su trayectoria, se ha desempeñado en el ámbito de la planificación urbana, con un enfoque en parques urbanos y áreas verdes públicas. Trabajó durante 2 años como arquitecto senior en el equipo de Planificación de Espacios Públicos de la ciudad de Melbourne.
En el ámbito de la sociedad civil, Martín es cofundador de la Fundación Mi Parque y fue su Director Ejecutivo desde el 2008 hasta el 2012. Actualmente, se desempeña como Director del Parque Metropolitano de Santiago.
Como se puede ver en su currículum, su carrera profesional ha estado bien alejada de la arquitectura común y muy enfocada a la promoción de las áreas verdes en distintas escalas, contextos geográficos y países.
Respecto de la Fundación Mi Parque, él comenta que es una institución que nace desde la preocupación por la falta de áreas verdes y de espacio público en lugares vulnerables, dado el enfoque histórico de la vivienda. Esto, entre otras cosas, ocasionó que muchas plazas y parques se convirtieran en focos de conflicto o microbasurales, privando a los vecinos de tener un espacio de reunión, recreación y contacto con la naturaleza. Fue en 2008 que un grupo de personas decidió convertir en realidad el sueño de contribuir a que todos puedan sentirse orgullosos de los barrios en que viven. Con esta idea en mente nace la Fundación Mi Parque, una organización sin fines de lucro que se dedica a mejorar la calidad de vida en barrios vulnerables, a través de un proceso participativo de diseño, construcción y activación de áreas verdes para el encuentro.
Actualmente, el trabajo de la fundación se desarrolla a lo largo de todo Chile y ha sido un modelo exitoso de trabajo que está inspirando a muchas organizaciones en Sudamérica y el mundo. Esto, no solo como una forma de vincular a las comunidades y las empresas en la creación de áreas verdes, sino también como una herramienta muy potente de cohesión social entre los habitantes.
“Tenemos la necesidad de relacionarnos con la comunidad y a levantar proyectos en conjunto”
Existe un especial agradecimiento por la disposición, interés y pasión de Martín en el relato de sus experiencias como parte de la sociedad civil y ahora como Director del Parque Metropolitano.
“Debemos obligarnos [como funcionarios y funcionarias] a generar espacios donde la ciudadanía nos pueda interpelar. Nosotros necesitamos que los ciudadanos sean los que nos capaciten”.
imperioso que resulta levantar proyectos en conjunto con la ciudadanía, explotando nuevas formar de participación. Lo anterior lo ejemplificó con los esfuerzos que está realizando el Parque Metropolitano por abrir espacios de diálogo a través de foros ciudadanos, es decir, construir nuevas formas de comunicación. Por otro lado, fue enfático en la importancia de elaborar proyectos con el sello del entorno, que contenga detalles que lo hacen único y propio de la comunidad.
“El Parque hace 100 años era un peñón, en 100 años han sido las personas las que han transformado el parque. El Parque fue obra de muchos…los árboles que tiene fueron plantados por personas (...)El Parque fue coconstruido y es esa la razón de su éxito”
Para él, la necesidad pasa por una perspectiva de cocreación desde el inicio de los proyectos, la que apalanque la participación ciudadana en la ejecución de éstos, valiéndose principalmente de un lenguaje claro que permita una relación de simetría con los protagonistas de estas iniciativas: la comunidad.
“Sentimos orgullo por el Parque porque lo hemos hecho los Santiaguinos”
A través de estos espacios de diálogo, el equipo de la Comisión espera estar a la altura del desafío, siendo capaces de recoger del relato las mejores recomendaciones para colaborar desde el Servicio Público en la construcción de un mejor país, donde la confianza, la participación y la transparencia sean los baluartes de nuestra actuación.
La Comisión agradece profundamente a Martín por esta instancia y también a todos aquellos actores que participarán en los siguientes “Diálogos para una mejor Atención Ciudadana”.