• X
  • Instagram
  • YouTube
Estrategia Nacional de Integridad Pública: Seminario Internacional destaca importancia de combatir la corrupción con una política de Estado 
7 de Diciembre de 2023

Estrategia Nacional de Integridad Pública: Seminario Internacional destaca importancia de combatir la corrupción con una política de Estado 

La ENIP fue desarrollada de manera participativa, como parte de la Agenda de Modernización del Estado, que incluye objetivos a diez años, pero con un trabajo ya iniciado, con medidas realistas”, señaló el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto. 

En el marco del lanzamiento de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), este lunes 4 de diciembre se llevó a cabo, en el Edificio Moneda Bicentenario, el Seminario “Estrategias de Integridad y Desafíos en Anticorrupción”, con la presencia de expertos y académicos extranjeros y nacionales en temas de integridad, transparencia y lucha contra la corrupción. La cita contó con un gran marco de público interesado, con más de 90 asistentes presenciales y más de 60 conectados por streaming.  

El seminario fue inaugurado por el Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto, quien subrayó la importancia de la ENIP y de esta instancia de diálogo, al indicar que “el daño causado por la corrupción puede ser irreparable si no se adoptan medidas de largo plazo, por eso el Presidente Gabriel Boric asumió en junio de 2022 el compromiso de establecer esta Estrategia Nacional de Integridad Pública, como un cambio de paradigma cultural, con una agenda global y proactiva. La ENIP fue desarrollada de manera participativa, como parte de la Agenda de Modernización del Estado, que incluye objetivos a diez años, pero con un trabajo ya iniciado, con medidas realistas. Se trata además de una Estrategia con un enfoque preventivo que busca unificar a los funcionarios público, instituciones y la sociedad civil, su éxito dependerá del compromiso y esfuerzo de todo el espectro político y la sociedad”. 

Luego, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Segpres, Valeria Lübbert expuso los principales lineamientos de la ENIP, indicando que “la Estrategia también surge de una necesidad de generar confianza, fortalecer la democracia y promover los Derechos Humanos, ya que una cultura de la integridad apunta -en definitiva- a la satisfacción de los derechos sociales y humanos; la Estrategia se alinea, por tanto, con elementos tan importante como la Agenda 2030 de Naciones Unidas y las agendas contra la corrupción de la misma ONU y la OEA, lo que nos permite cumplir con tratados internacionales suscritos por Chile”. 

En el primer panel, la Directora de Gobernanza Pública de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Elsa Pilichowski, se declaró “muy complacida de participar en esta presentación de la primera Estrategia Nacional de Integridad Pública de Chile. Es un hito para el país, por lo que merecen todo el apoyo en este propósito, el enfoque holístico está también muy alienado a nuestros estándares de integridad como OCDE, por eso ahora es importante hacer todos los esfuerzos de implementación, para que las buenas prácticas chilenas puedan ser replicadas por otros países”. 

A su turno, la ex presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, destacó “el conjunto de medidas transversales con las que cuenta la ENIP y entre ellas el gran valor que se le da a la educación, a la enseñanza formal y que permitirá usar todos los mecanismos para generar una verdadera cultura de la integridad. Esto implica también que las leyes vengan en nuestra ayuda si alguien se desvía, es decir, que los funcionarios lleguen a los cargos con la ética aprendida. El cambio en la forma de operar no sólo se traduce en leyes aprobadas, cursos o códigos, tenemos que trabajar en cambios reales que no se midan en dinero, ya que detrás de cada fracaso en que hay corrupción, las víctimas somos todos”. 

Algunas prioridades  

En el segundo bloque, se desarrolló una dinámica de conversatorio en que se profundizó en los desafíos del combate contra la corrupción en Chile; las prácticas y mecanismos institucionales para garantizar la continuidad de una Estrategia Nacional de Integridad Pública, más allá de los cambios de gobierno; el rol de las instituciones en el fortalecimiento de la probidad y transparencia; cómo hacer frente a la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones y cómo potenciar la colaboración entre el sector público y el sector privado en este ámbito. 

El Jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Roberto de Michele, se refirió a los desafíos que enfrenta la ENIP, al comentar: “desde el BID nos sumamos a las felicitaciones y elogios por el trabajo realizado con la Estrategia. En mi opinión personal, es fundamental el tema de la regulación y el marco institucional para los beneficiarios finales, está es una de las discusiones pendientes en nuestros países y a futuro nos va a permitir proteger la legalidad de la economía y las instituciones. También me llevaría el tema de las tecnologías digitales, que está en la Estrategia y que son transversales a la mayoría de los Estados de la región, desde el punto de vista de la interoperabilidad. Y la tercera sería comprender mejor cómo los recursos van a infraestructura y cómo las irregularidades se asocian –sobre todo- a la ejecución”.  

Por su parte, el Profesor Titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Eduardo Engel, se refirió a la importancia de generar una institucionalidad tras la ENIP ya que, a su juicio, “sería muy valioso poder evaluar los reformas que implica la Estrategia, como, por ejemplo, la ley de Lobby. Generar la rutina de evaluar es elemento clave en la lucha contra la corrupción”. Asimismo, Engel subrayó “la importancia entregar la educación cívica desde la enseñanza básica, pero de manera entretenida y participativa, esto también redunda en más probidad” 

Para finalizar, la Representante Residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Georgiana Braga-Orillard comentó que “no se pueden dejar de lado las brechas para acercarse a la ciudadanía y facilitar que los avances en transparencia les lleguen, en este sentido las redes sociales son instrumentos capaces de acercar información, por ello hay que imponer reglas más fuertes para evitar las fakes news, todo eso ayuda a generar confianza en las redes y reducir la burocracia, que las cosas sean más fáciles, simplificar todos los proceso facilitará también la lucha contra la corrupción”.   

Enlaces de Interés

Ir al contenido