Este miércoles 14 de junio se llevó a cabo el primer taller nacional de Estado Abierto, organizado por la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), contando con más de 100 asistentes, quienes pudieron conocer los conceptos de Gobierno y Estado Abierto, sus ejes, importancia y estrategias de funcionamiento además de hacer preguntas y compartir sus puntos de vista.
La secretaria ejecutiva de la CIPyT, Valeria Lübbert, dio la bienvenida a la actividad, destacando la ampliación de la Mesa de Estado Abierto, “que recientemente integró a los poderes legislativo y judicial, junto a la Contraloría, la sociedad civil y la academia. Hoy estamos trabajando en los ajustes para el diseño del proceso de co-creación del Sexto Plan de Acción de Gobierno Abierto, en julio convocaremos a mesas. Además tenemos una consulta pública, que culmina este domingo 18 de junio, por lo que las y los invitamos a participar a través de nuestras redes sociales y la página web de nuestra comisión”.
A continuación, Álvaro Ramírez, presidente director del Observatorio Fiscal y miembro de la Mesa Nacional de Estado Abierto, profundizó en este último concepto y sus ejes: “El fortalecimiento de la democracia, fomento de la integridad pública y combate a la corrupción, permiten potenciar a las instituciones y al Estado de derecho, además esto se vincula con la agenda 2030 de Desarrollo Sustentable y con el objetivo 16 de paz, justicia e instituciones sólidas, ligado – a su vez- con la labor el sector público y lo que hoy distinguimos con Estado Abierto”, explicó Ramírez.
“El enfoque de Estado Abierto hoy permite establecer puentes entre los poderes del Estado y la apertura a otras instituciones y órganos como la Contraloría, los niveles subnacionales (como son los municipios) y otras instituciones de la academia y la sociedad civil (…) El Gobierno Abierto además posibilita que nos hagamos cargo de temas de género, trasparencia fiscal, mejora de los servicios públicos y promoción de una justicia a escala humana, integrando a sectores de las población que no estaban tan presentes en la agenda pública”, dijo el experto.
Alejandra Naser, representante de CEPAL y miembro observadora de la Mesa Nacional de Estado Abierto, subrayó, a su turno, la importancia de los planes de acción ligados al Gobierno Abierto, al indicar que “la organización Internacional para el Gobierno Abierto, conocida como OGP, propone como instrumento los planes de acción nacionales; hablamos de un producto derivado de un proceso formal de co-creación entre la comunidad y las autoridades, con objetivos articulados como compromisos, que se deben implementar, en nuestro caso, en cuatro años. Chile ya terminó la implantación de su quinto plan y estamos ad portas de crear en conjunto el sexto plan, con la etapa de consulta pública que ya se mencionó, en la que invitamos a hacer propuestas de cara a problemas que aún no han sido resueltos”.
De cara a los desafíos que se enfrentan, la observadora de Cepal, sostuvo que “aún cuesta convencer e involucrar a la sociedad civil, ya que hay desconocimiento del tema, esto también incide en una cooperación reducida entre instituciones; igualmente no hay que centrarse tanto en la tecnología, como en orientarse a fortalecer el nexo entre los gobiernos locales y el central, pues sin voluntad política esto no funciona, como tampoco sin aprender de los demás, no hay que inventar la rueda de nuevo, sino aprender de otros haciendo cambios ad hoc”.
Maipú y la reconstrucción de confianzas
Maipú lanzó en abril pasado Primer Plan de Acción Local de Gobierno Abierto, con los compromisos de establecimiento de planes barriales participativos, enfoque en NNA, lucha contra microbasurales y despliegue de seguridad ciudadana, desde allí su alcalde Tomás Vodanovic, entregó a su turno, una visión territorial. “Como buenos municipalistas, subrayamos que este nivel es el que más impacta en la vida de la gente y por lo tanto, valoramos que exista más transparencia rendición de cuentas, participación e innovación en la construcción de la comuna y la ciudad. Por lo mismo, es importante para nosotros el ejercicio de tener municipios con más autonomía y que gocen de confianza para demandar un aumento de atribuciones”.
“En Maipú nos tocó una experiencia particular. Somos un municipio con 600 mil habitantes, golpeado por casos de corrupción muy bullados y un consecuente distanciamiento de la ciudadanía, se dejó de dialogar con dirigentes y comunidades, se veía una desconexión con sus necesidades; por ello, realizamos un proceso de reconstrucción de vínculos y ser parte del Gobierno Abierto nos permitió avanzar mucho en este camino. Cuando priorizas ejes como los de Gobierno Abierto y la gente ve que esto se materializa en una política pública dan ganas de participar y se reconstruyen las confianzas”, concluyó Vodanovic.
Si te interesa revivir y revisar las imágenes del Primer taller nacional de Estado Abierto, pincha este link a nuestro canal de Youtube.