La invitada a exponer a la reunión de “Encargados de Transparencia” del presente mes de septiembre fue la Cientista Política de la Universidad Católica de Chile, Doctora en Ciencias Sociales, Diplomada en Estudios Políticos (INAP) y Gerencia Pública (DII) de la Universidad de Chile, Gloria de La Fuente.
Su experiencia la ha llevado a diversos mundos de acción, destacando en el ámbito académico, como pasante de investigación en la universidad Luigi Carli (LUISS) en Roma y docente en la Universidad de Chile (Escuela de Gobierno y Sociología) y otras universidades en Chile. En el ámbito público, se ha desempeñado como analista de la División de Estudios del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, siendo también asesora ministerial en materias de género y jefa de gabinete.
La consejera, miembro del Consejo para la Transparencia, ejemplificó el trabajo que realiza la entidad a diario, explicando que la labor del consejo, es tratar de convenir al momento de resolver amparos sobre el derecho de acceso a la información, indicando además que el derecho de acceso a la información, necesariamente debe respetar el derecho a la protección de datos personales.
En la oportunidad abordó además, los temas más complejos que ha debido abordar en su paso por el consejo, destacando el amparo contra de SENAME, por información relativa a los programas de protección ambulatoria de 2012 a 2016. En relación a ello, se rechazó la solicitud respecto del “número identificador” de cada uno de los casos solicitados, por contener información relacionado con el RUT, y otros códigos que identifican o hacen identificable a niños, niñas y adolescentes.
Insistió destacando las principales materias en las cuales el consejo ha protegido los datos personales: Datos de niños, niñas y adolescentes, reserva de fichas clínicas, resguardo de imágenes, hojas de vida de funcionarios públicos, reserva de identificación de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, entre otros.
Por último y en respuesta a la interrogante de cuales son los desafíos del gobierno en materias de transparencia concluyó e integridad puntualizó “La ley de transparencia cumplió su primera década, es preciso volver a mirar lo que ha sido la experiencia en este periodo y proyectar como vemos la implementación de este derecho, su expansión y el rol de su órgano garante en la próxima década. La transparencia ha sido un aporte, pero amplificar el ejercicio del derecho es una necesidad. La ley de transparencia 2.0, que se debatirá en los próximos meses en el Congreso, será una oportunidad para ello”.
“En materia de integridad, si bien Chile ha avanzado de manera sustantiva en la última década a través de distintos cuerpos legales, hoy tenemos la oportunidad de avanzar con el proyecto de ley de integridad pública que se discute en el Congreso. Parece particularmente relevante avanzar en materia de limitar los conflictos de interés, generar normas estrictas respecto al nepotismo y generar sanciones relevantes para empresas privadas que, buscando contratar con el Estado, hayan infringido normas de probidad, transparencia y libre competencia”