Este jueves 15 de febrero se dio el vamos a la 4° versión de Verano de Datos Abiertos, un evento virtual organizado por Flacso Chile y la Fundación Abriendo Datos, con la meta de explorar el potencial de los datos abiertos para impulsar el desarrollo económico y reducir las brechas de desigualdad.
La cita se inauguró con el panel “Gobernanza e Infraestructura para una Nueva Política de Datos” en el que intervinieron los expertos Silvana Fumega (Global Data Barometer), Arturo Muente (BID), Carlos Carrasco (Abriendo Datos) y Gabriel Ortiz (Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Segpres).
A ojos de Silvana Fumega, las Políticas de datos abiertos están cada vez más establecidas, pero hacen falta marcos que permitan intercambiar datos entre organismos de gobierno. Se requiere -por tanto- una gobernanza robusta de los datos para éstos sirvan a todos y no solo unos pocos. Fumega también subrayó la importancia de la inclusión en el manejo de los datos abiertos a fin de evitar que ciertos grupos de la población queden fuera.
Desde el BID, Arturo Muente, se refirió al tema de la gobernanza de los datos abiertos, indicando que uno de los problemas que afecta a la región latinoamericana es el paso desde el proceso de apertura de los datos a su utilización para generar valor a partir de ellos.
Por su parte, Carlos Carrasco de Abriendo Datos, subrayó que los países con mayor apertura de datos son aquellos con democracias plenas o al menos con regímenes democráticos. En esta línea, planteó a continuación, que la gobernanza de los datos es un tema fácil de abordar para los técnicos, pero para el resto de la sociedad y la clase política, no es tan claro, por lo que resta vincular más este importante tema con la gobernabilidad y la democracia.
La Estrategia Nacional de Integridad Pública
En representación de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Segpres, intervino en la cita el asesor, Gabriel Ortiz, quien comentó los alcances de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) frente a los datos abiertos.
Tras explicar que la ENIP, lanzada en diciembre de 2023, surge como una política pública participativa, basada en evidencia, y con un enfoque proactivo orientado a mejorar los estándares de transparencia, integridad y lucha contra la corrupción del país, Ortiz detalló que la Estrategia cuenta con un plan de Acción y más de 200 medidas. Concretamente de cara a los datos abiertos, existen seis medidas relacionadas, en tres ejes: Análisis de datos de plataforma “Mercado Público” (Recursos públicos); Portal único de cuentas públicas del Estado (Recursos públicos); Consagrar legalmente el concepto de datos abiertos (Transparencia); Relanzar el Portal de Datos Abiertos (Transparencia); Generar una política nacional de datos abiertos (Transparencia), e implementar datos abiertos sobre información de partidos políticos (Política).
Para avanzar en estos temas, el experto explicó que, en el Plan de Acción de la ENIP, incluye mesas de trabajo con las instituciones implementadoras, además cada medida tendrá indicadores que denotan su avance hasta su implementación total, y los usuarios podrán revisar y contrastar el avance de las medidas.
El Verano de datos abiertos se desarrollaráhasta el 6 de marzo y contará con una serie de paneles online, donde expertos de diversas áreas discutirán temas clave relacionados con la adopción de tecnologías, infraestructuras y gobernanzas en el contexto de los datos abiertos. Puedes participar a través de las redes sociales de Flacso y Abriendo datos.