• X
  • Instagram
  • YouTube
La Comisión lanza el libro “Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos”.
9 de Diciembre de 2021

La Comisión lanza el libro “Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos”.

El 9 de diciembre de 2021 a las 10:30, de manera presencial, en el salón multiuso de la Contraloría General de la República, la Comisión de Integridad Pública y Transparencia realizó el lanzamiento del libro“Integridad, probidad y transparencia en Chile: Tres décadas de avances y desafíos”, elaborado por la Comisión con el objetivo de destacar la labor que ha realizado nuestro país en estas materias durante los últimos 30 años.

Inició la actividad el Ministro de la secretaria general de la presidencia, Juan José Ossa, quien destacó que no era casualidad que el lanzamiento del libro fuera hoy debido a que se conmemora el día internacional de la lucha contra la corrupción, así como que tampoco es casual que el lugar elegido fuese la Contraloría General de la República que es una de las principales instituciones con las que cuenta el Estado de Chile para la lucha contra la corrupción.

El panel fue conformado por cuatro panelistas, quienes hicieron un análisis del libro y dieron su mirada respecto a las tres décadas en materias de Integridad y Transparencia.

Jorge Jaraquemada, ex Presidente del Consejo para la Transparencia por el periodo 2019 – 2020, analizó los tres primeros capítulos del libro, que los catalogó como los tres pilares del ecosistema de la probidad y transparencia. Haciendo un repasó por la historia legislativa en materias de integridad pública y transparencia.  Resaltó que debemos dar espacio al concepto de la ética pública como definición de nuestros valores. Y agregó que el libro es una enorme contribución en la materia y muestra el proceso de avance y la delantera que tiene Chile en la región en este tema.

María Jaraquemada, Oficial de Programa para Chile y países del Cono Sur de IDEA Internacional, quién enfatizó al igual que el Ministro los avances de Chile en temas de probidad y el libro viene a ser un material útil para quienes quieran conocer el trabajo que se ha realizado en el país. A su vez, destacó los buenos índices que tiene Chile en los indicadores internacionales de la lucha contra la corrupción, a diferencia de la percepción que se pueda tener. También relevó el rol que ha tenido la sociedad civil en los avances en estas materias y el rol del Consejo para la Transparencia. Igualmente dejó claro que esto es un camino en construcción y que hay varias iniciativas legales en el Congreso que esperan ser ley, así como la posibilidad de que la Convención Constitucional contemple estos temas. Finalizó resaltando la importancia de la fiscalización.

Catalina Venegas, Jefa de la Unidad de Estudios Legislativos de la Contraloría General de la República, ella valoró la publicación, la cual está alineada con los esfuerzos de la Contraloría y el lugar destacado que tiene Chile en estos temas.  Señaló que la probidad y la transparencia no son las únicas herramientas contra la corrupción por ello la importancia de que el documento destaque la integridad como tema, ya que con ello se incorporan valores éticos en la lucha contra la corrupción. Hacer lo correcto incluso cuando nadie está mirando. Contó el trabajo que realiza la Contraloría en materias de fiscalización teniendo en cuenta las “3E” Eficacia, eficiencia y economicidad, ello porque el estado es un gran comprador, donde también rescató el valor de Chile Compra.

Cristián Arroyo, Coordinador de la Unidad de Transparencia e Integridad Pública de la Convención Constitucional, quien subrayó que el libro es una gran expresión de lo que han sido estos 30 años de transparencia, integridad y probidad, que los dos últimos capítulos que le tocó analizar, percibió que es una introducción a la ley de Transparencia 2.0. Destacó el desarrollo del libro en diferentes temas que están relacionados con las materias transparencia como es el lenguaje claro y gobierno abierto, considerando por ejemplo las brechas culturales. Para finalizar dijo que contamos con un sistema robusto de transparencia, por supuesto perfectible. Nos invitó a instalar la transparencia como un emblema nacional

La moderación estuvo a cargo del secretario general de la Comisión Pablo Sepúlveda, quién agradeció la voluntad y participación de los panelistas y colaboradores en este libro.

Si quieres revivir esta jornada puedes hacerlo en el link https://www.youtube.com/watch?v=E8pvtEyZacc

Descarga el Libro

Enlaces de Interés

Ir al contenido