Hoy 27 de enero, a diez años de la implementación de Gobierno Abierto en Chile (OGP), la Comisión de Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, lanzó el libro “Voces de Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”. Este documento recoge los testimonios de los actores relevantes que han contribuido a la instalación de este nuevo paradigma en el país, desde el sector público, organismos internacionales, la sociedad civil y la academia.
La cita virtual comenzó con unas palabras de bienvenida y reconocimiento por parte del Subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pávez quien destacó que OGP representa los valores que queremos promover y el compromiso de acercar el Estado a la ciudadanía.
Luego, fue el turno de María Florencia Attademmo-Hirt, Gerente General de Países Cono Sur y representante en Chile del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que entregó financiamiento esta iniciativa, señalando la importancia de espacios como éste para promover mayores estándares en materia de transparencia.
La presentación de la publicación estuvo a cargo de su editor y coordinador del proyecto, Álvaro Ramírez Alujas, profesor del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, quien comentó que el libro nace como idea para conmemorar los diez años, pero sobre todo es un reconocimiento a quienes lo han hecho posible difundir Gobierno Abierto de forma transversal, en el sector público, la sociedad civil y la academia.
Una vez finalizada la primera parte, se dio inicio a la discusión sobre el libro, que contó con la participación de tres panelistas: Delia Ferreira, Presidenta de Transparencia Internacional; Alonso Cerdán, Director Adjunto de Apoyo a Países, Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, OGP); y Gloria de la Fuente, Presidenta del Consejo para la Transparencia. A lo largo de este espacio, algunas de las reflexiones que destacaron tienen que ver con la importancia de la documentación de este camino en cuanto representa un guía para los retos futuros; el ejemplo que es Chile en la materia al asumir el desafío de cocrear un nuevo plan de acción en contexto de pandemia; y cómo la experiencia de Chile es considerada un caso exitoso y cómo el libro refleja trabajo, progreso y aprendizaje.
Las palabras de cierre estuvieron a cargo del Secretario Ejecutivo de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Pablo Sepúlveda, quien rescató el progreso de Gobierno Abierto y cómo en tratar de sacar adelante las cosas implica compromiso y épica. Adicionalmente, agradeció el trabajo de cada uno de los involucrados.