La Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja, dio luz verde este martes 30 de mayo a una serie de importantes indicaciones del ejecutivo -todas por unanimidad de los presentes – de cara al proyecto de Ley sobre probidad y transparencia en municipios.
Cabe recordar que esta iniciativa fusiona los proyectos de los diputados Tomás Hirsch (Humanista) y Catalina Pérez (RD) modificando un conjunto de normas ligadas a transparencia, fiscalización y probidad en la gestión municipal y en la gestión de corporaciones, fundaciones y organizaciones comunitarias que surgen en torno a las municipalidades. Ambas mociones fueron patrocinadas por el gobierno en diciembre del año pasado.
En concreto se aprobaron los artículos 47 y 70 que apuntan a evitar conflictos de intereses, regulando los nombramientos de funcionarios de exclusiva confianza y estableciendo la abstención de los alcaldes en los asuntos que impliquen un conflicto de interés pecuniario o familiar; los artículos 56 y 65 que entregan más herramientas al concejo municipal para aprobar temas relevantes como la determinación de un plazo previo en que los concejales deben recibir los antecedentes y un quorum especial para dar luz verde a estas materias; igualmente se aprobó el artículo 12 ligado a que los decretos edilicios cuenten con motivos fundados, y finalmente, el artículo 51 bis que aumenta a un año (hoy tan solo son seis meses), el tiempo para poder perseguir la responsabilidad de alcaldes por acciones u omisiones a la probidad administrativa luego del cese en su cargo.
La secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Valeria Lübbert, destacó el avance logrado hoy en el trámite de esta iniciativa legislativa: “Las indicaciones aprobadas aumentan los estándares de la probidad y la transparencia en la función pública; este paso también refleja que es posible llegar a consensos y que las diputados y diputados mantengan su enfoque, no en polémicas pequeñas, sino la necesidad de avanzar en prevenir casos de corrupción en municipios, generando mecanismos muy detallados que permitirán materializar una cultura de integridad y reglas de prevención frente a los conflictos de intereses”, sostuvo Valeria Lübbert.