La generación del Plan responde a la adscripción de nuestro país a la Alianza para el Gobierno Abierto, organizado con el propósito de obtener compromisos concretos de los gobiernos hacia sus ciudadanos.
Con la presencia de más de 40 representantes de organizaciones de la sociedad civil, municipios, instituciones públicas y universidades, se desarrolló en dependencias de la Contraloría Regional de Los Ríos – Valdivia, el taller destinado a generar propuestas para el Plan de Acción del Gobierno Abierto de Chile, dirigido por el Ministerio Secretaria General de la Presidencia, CEPAL, Red de Gobierno Abierto, Academia, orega de la Comisión de Probidad y Transparencia de dicho ministerio, Michel Figueroa, de Chile Transparente y Manuel Barros, de la Sociedad Civil.
La generación del Plan responde a la adscripción de nuestro país a la Alianza para el Gobierno Abierto, iniciativa internacional organizada con el propósito de obtener compromisos concretos de los gobiernos hacia sus ciudadanos a objeto de promover la transparencia, aumentar la participación ciudadana, crear y fomentar mecanismos de rendición de cuentas, luchar contra la corrupción y apoyarse en las nuevas tecnologías para fortalecer la gobernanza. (www.ogp.gob.cl).
“Inclusión, Educación y Justicia”, “Participación Ciudadana” y “Datos Abiertos”, fueron parte de las mesas temáticas que se desarrollaron para cumplir el objetivo del plan, que busca el fortalecimiento del Gobierno Abierto en Chile, instrumento que cada 2 años deben desarrollar los países miembros de la Alianza mediante un proceso multilateral, abierto, participativo y basado en la co-creación con la sociedad civil.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Entre los representantes de la academia, Rodrigo Garrido, jefe de Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo del IDER, advierte “que nuestra experiencia nos indica que contamos con un nivel de analfabetismo digital importante y UFRO cuenta con los elementos teóricos y prácticos, los que ponemos al servicio de este Plan como aporte efectivo y concreto, acción que refuerza los conceptos de democracia, empoderamiento, participación ciudadana, desde la base hacia arriba”.
Garrido explica que “este cuarto Plan presenta las directrices, es el marco por donde va a transitar el Gobierno Abierto en los próximos años, donde se compromete el Estado de Chile con los organismos multilaterales. Como resultado de la operacionalización del Plan, se deben efectuar los proyectos y acciones para capacitar y educar al usuario en torno al uso de datos, permitiéndole interpretarlos y analizarlos con el fin de fomentar su participación de manera informada y empoderada”.
De esta manera, continúa, “la Universidad de La Frontera no sólo juega un rol en la producción de contenidos, sino que además participará activamente de la bajada de las directrices y de la fiscalización de la oferta de Gobierno Abierto que se promueva”.