• X
  • Instagram
  • YouTube
Ministro Alvarado expone cambios propuestos a la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también conocida como Ley de Transparencia 2.0
3 de Julio de 2020

Ministro Alvarado expone cambios propuestos a la Ley N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, también conocida como Ley de Transparencia 2.0

  • La normativa incluye la creación de un estatuto único de transparencia, el establecimiento de nuevas obligaciones de transparencia activa, mejora en los mecanismos para hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública y el fortalecimiento institucional del Consejo para la Transparencia, entre otros.

Con fecha 1 de julio de 2020 la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado inició la tramitación y estudio del proyecto de ley denominado “Transparencia 2.0”, el cual fue presentado por el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera el 12 de septiembre de 2018, encontrándose en su segundo trámite constitucional. Los fundamentos de la iniciativa se encuentran plasmados en el mensaje del proyecto, en donde el ejecutivo manifestó que la iniciativa “contiene perfeccionamientos a la Ley de Transparencia a la luz de la experiencia derivada de su aplicación, así como de la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia y los Tribunales de Justicia. En tal sentido, nuestro objetivo es seguir avanzando en crear una cultura de transparencia sólida que vaya profundizando el camino recorrido durante estos diez años por las instituciones de la Administración del Estado, ampliándolo de forma transversal a todos los órganos del Estado, razón por la cual se establecen obligaciones de transparencia y acceso a la información respecto del Congreso Nacional, Tribunal Constitucional, Ministerio Público, Contraloría General de la República, Banco Central, Servicio Electoral, Tribunal Calificador de Elecciones y de la Corporación Administrativa del Poder Judicial”.

El proyecto de ley, tramitado bajo el boletín 12.100-07, fue despachado por la H. Cámara de Diputados el pasado 3 de marzo, encontrándose con urgencia suma en el Senado.

Participaron de la sesión de la Comisión la Senadora Sra. Luz Ebensperger, y los Senadores Sr. Pedro Araya, Sr. José Miguel Insulza, Sr. Rodrigo Galilea y Sr. Juan Castro. A la sesión asistió el Ministro de la SEGPRES, Sr. Claudio Alvarado, en compañía del Secretario Ejecutivo de la Comisión, Señor Gonzalo Guerrero, quien efectuó una detallada presentación de contexto y contenido del proyecto de ley.

El Ministro Alvarado señaló que entre las principales propuestas de modificación de la iniciativa se encuentran:

1.Establecimiento de un Estatuto Único de Transparencia, incorporando a los órganos autónomos constitucionales como nuevos sujetos obligados a la Ley de Transparencia.

2. Establecimiento de nuevas obligaciones de transparencia activa, tales como el deber de las instituciones de publicar en los respectivos sitios web: el estado de situación financiera; estado de resultados integrales; estado de cambios en el patrimonio neto; estado de flujo de efectivo; créditos fiscales; pasivos y activos financieros; activos no financieros; pasivos contingentes, entre otros.

3.Mejora en los mecanismos y procedimientos para hacer efectivo el derecho de acceso a la información pública, adecuando ciertos plazos durante la tramitación de las solicitudes de acceso a la información y plazos durante la tramitación de los Amparos ante el Consejo para La Transparencia.

4.Robustecimiento del procedimiento sancionatorio de infracciones y de las sanciones por contravención a la Ley de Transparencia, indicándose con toda claridad a los responsables de dar cumplimiento a la ley en todas las instituciones del Estado.

5.Fortalecimiento institucional del Consejo para La Transparencia, entregándole facultades para proponer instancias de solución alternativa de los conflictos entre el solicitante, el órgano requerido y el tercero involucrado, si lo hubiere.

6.Creación de la Comisión de Coordinación de la Ley de Transparencia, de carácter permanente y consultivo, que tendrá como objetivo procurar el fortalecimiento y buen funcionamiento del sistema de transparencia, la cual estaría integrada por representantes del Consejo para la Transparencia, del Presidente de la República, del Senado, de la Cámara de Diputados, del Poder Judicial, y de la Contraloría General de la República.

7.Creación del Portal de Transparencia del Estado, administrado por el Consejo para La Transparencia, a través del cual se facilitará el cumplimiento por parte de los órganos del Estado de los deberes de transparencia activa, y la presentación y tramitación de las solicitudes de acceso a la información, entre otras materias.

8.Fortalecimiento del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, transformando a la actual Comisión Asesora Presidencial de Integridad Pública y Transparencia en una División de la SEGPRES, denominada “División de Integridad Pública y Transparencia”.

Para la siguiente sesión se acordó invitar a exponer al Contralor General de la República, Sr. Jorge Bermúdez, y al Presidente del Consejo para La Transparencia, Sr. Jorge Jaraquemada.

Enlaces de Interés

Ir al contenido