La Comisión Asesora Presidencial para la Integridad y Transparencia (CIPyT) y el Laboratorio de Gobierno del Ministerio de Hacienda, con el especial apoyo y colaboración de la Gendarmería de Chile, realizaron, a fines de febrero pasado, una instancia participativa con grupos de personas privadas de libertad en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (Ex Penitenciaria) y en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín.
Estas actividades, en las que participaron un total de 34 de internas e internos, se enmarcan en la elaboración de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), y apuntaron a incluir a los grupos en situación de vulnerabilidad en el diseño de políticas públicas contra la corrupción.
Cabe destacar que los diálogos sociales proponen avanzar en el involucramiento ciudadano y que, a su vez, esta conexión ciudadana viene acompañada de una mayor responsabilidad institucional hacia la ciudadanía, buscando mantener un vínculo que continúe construyendo confianza. La devolución de los resultados a los mismos participantes y continuar con la retroalimentación es buscando un acompañamiento constante y efectivo en estos procesos.
En este sentido, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, señaló que uno de los compromisos de la ENIP es lograr una participación efectiva y constante, para lo que se contempla la devolución de los resultados del proceso. Es importante que los resultados sean comunicados a quienes participaron directamente del proceso, de forma que se pueda fomentar un mayor compromiso ciudadano en la lucha contra la corrupción. Desde el Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas, director ejecutivo, señaló que “ser parte de este proceso de diálogos sociales para la estrategia de integridad pública a nivel nacional ha sido satisfactorio para el Laboratorio de Gobierno en términos de poder poner a la ciudadanía en el centro de una preocupación cada vez más latente para las personas como es la confianza en las instituciones. Pero además poder agregar el elemento de la devolución a grupos tan históricamente olvidados como las personas privadas de libertad es algo muy poco visto y que da cuenta de un detalle no menor; construir las políticas no solo para las personas, sino también con ellas”
Durante los dos encuentros se expusieron los resultados y los principales hallazgos del proceso participativo de la ENIP, a partir de la presentación realizada por la CIPyT y el Laboratorio de Gobierno durante el Día Internacional Contra la Corrupción. En particular, se prestó atención al tercer hallazgo que indica que “de la participación de grupos de especial interés, se desprende la necesidad de que la ENIP adopte un enfoque de derechos”. Este hallazgo surgió precisamente de los diálogos con personas privadas de libertad, entre otros grupos. Asimismo, las personas que participaron del encuentro realizaron consultas sobre los hallazgos de la Estrategia y efectos prácticos en la ENIP.
La CIPyT y el Laboratorio de Gobierno desarrollaron durante 2022 una serie de diálogos sociales para la co-creación de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP). Éstos incluyeron mediante 30 encuentros con mujeres, personas mayores, niños, niñas y adolescentes, grupos migrantes, personas privadas de libertad, pueblos originarios, comunidad LGBTIQA+, personas en situación de discapacidad, Pymes y el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.