En el marco de la conmemoración de la Semana de la Transparencia, la Subsecretaria General de la Presidencia, Macarena Lobos, sostuvo que “el gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene el decidido compromiso de colaborar y avanzar en transparencia, acceso a la información y participación ciudadana”.
Esta mañana, en dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del XXII Encuentro de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA), encabezado por la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente y su par de México, además de presidenta de RTA, Blanca Lilia Ibarra.
En la ceremonia, que se enmarca dentro de las actividades de conmemoración de la Semana de la Transparencia 2022, participó la Subsecretaria General de la Presidencia y presidenta de la Comisión Asesora Presidencial de Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Macarena Lobos, el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar y Ana Terrón, Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP).
En la instancia, la Subsecretaria Lobos aseguró que “este espacio ha sido una contribución permanente para mejorar los estándares de transparencia de los países miembros y mejorar los accesos a la información pública”.
En el caso de nuestro país, explicó que “con la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia, hace 13 años atrás, se produjo un cambio de paradigma, asegurando el acceso a la información. Sin embargo, a pesar del avance que significó, todavía hay sectores rezagados, como los municipios, y un uso deficiente de los datos que se entregan. Es por eso que el gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene el decidido compromiso de colaborar y avanzar en transparencia, acceso a la información y participación ciudadana. Así, por ejemplo, junto al Consejo para la Transparencia impulsaremos la Ley de Transparencia 2.0 que se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado en su segundo trámite constitucional, sumando sujetos pasivos, fortaleciendo al CPLT y la fiscalización, entre otras materias”.
Por su parte, el ex Presidente Ricardo Lagos, sostuvo que “en este encuentro se deben abordar desafíos de otra envergadura, desafíos de la comunicación instantánea, como las noticias falsas, la desinformación o la contaminación informativa. El objetivo de este espacio es debatir cómo enfrentarlos, cuál es la ética que debemos tener y orientar al ciudadano para distinguir una información de otra”.
“De la deliberación que aquí se produzca depende mucho nuestro sistema democrático, nuestros principios democráticos, ya que su éxito apunta a mejorar las sociedades de sus países miembros”, añadió.
En esa misma dirección, la Directora de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Ana Terrón, aseguró que “la transparencia debe ser el pilar de los sistemas democráticos modernos”.
En tanto, la presidenta del CPLT, Gloria de la Fuente, dijo que “la cooperación internacional permite mejorar nuestros estándares democráticos” y que hoy, en el “gobierno de la información”, la mala utilización o administración de los datos puede desestabilizar gobiernos o provocar guerras.
Asimismo, destacó la labor de la Convención Constitucional en este ámbito, donde aseguró que se “acaba de aprobar el derecho al acceso de información pública y a su órgano garante, el Consejo para la Transparencia”. En esto coincidió la Subsecretaria Lobos, quien agregó que “la transparencia ha sido un elemento clave tanto en la conformación y ordenamiento de la Convención Constitucional como también ha sido reforzada en el borrador constitucional”.
Finalmente, Blanca Lilia Ibarra, presidenta de RTA, aseguró que el objetivo de este seminario es “propiciar una región más transparente y con mejor acceso a la información, a través de compartir experiencias, buenas prácticas y casos de éxito, que permiten establecer nuevos horizontes para los países miembros”.
Cabe señalar que la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) fue creada por cinco países (Chile, Bolivia, México, Perú y Uruguay) con el apoyo del Banco Mundial el año 2011, con el objetivo de crear un espacio de intercambio de experiencias, diálogos y buenas prácticas de acceso a la información y transparencia y apoyar la implementación y alcance de estos derechos en la región. Hoy, la RTA está integrada por 39 miembros de 18 países iberoamericanos, la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), la Red Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública de Argentina y la Organización de los Estados Americanos (OEA), además del ya mencionado Banco Mundial.