Este lunes 17 de junio, se realizó la primera reunión con los coordinadores de las mesas de trabajo de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, bajo la presidencia de la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert. El encuentro contó con la participación de los coordinadores de los cinco grupos de trabajo que llevan adelante las iniciativas operativas y técnicas de la alianza.
Estos grupos organizan sus labores en torno a cinco temas: Promoción de la Integridad; Capacitación; Revisión de estándares y buenas prácticas; Capítulos pendientes e iniciativas legislativas; y, Comunicación y difusión. Durante el encuentro se establecieron lineamientos para coordinar el trabajo para el periodo 2024-2025 de cada grupo.
Las metas trazadas desde la presidencia, en tanto, apuntan a consolidar a UNCAC Chile como un espacio fundamental en la lucha contra la corrupción y en el éxito de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), lanzada por el Gobierno en diciembre de 2024; potenciar la labor de los cinco grupos de trabajo; y, por último, sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de fomentar la probidad y prevenir la corrupción en todas sus formas.
En este escenario, la presidenta de UNCAC Chile, Valeria Lübbert, enfatizó que “fortalecer a esta Alianza como un foro multiactor y actor relevante en temas de anticorrupción e integridad, se vincula directamente con otorgar sostenibilidad a la Estrategia Nacional de Integridad Pública. Esta Alianza es un espacio muy rico de intercambio debido a su conformación público-privada y con inclusión de la sociedad civil, pero creemos que todavía se puede potenciar más. Es allí donde los cinco grupos de trabajo tienen un papel clave, pues se van a jugar en definitiva la capacidad que tiene la alianza en su conjunto de tener una proyección y mostrar resultados”.
Qué es la UNCAC
La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile es una instancia nacional, surgida en mayo de 2012 y que reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales. Su finalidad es impulsar la implementación y difusión de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, junto con diseñar acciones y estrategias para dar cumplimiento en Chile a los principios en ella contenidos; además de fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia.