Cerca de un centenar de encargados de prevención de delitos, oficiales de cumplimientos y funcionarios públicos vinculados con temas anticorrupción, prevención del lavado de activos y debida diligencia se reunieron el miércoles 15 de mayo en la sede de Santiago de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para abordar los desafíos que enfrentan las empresas en estas materias.
El Seminario denominado “Desafíos para las empresas en cumplimiento y debida diligencia, avanzando en corresponsabilidad”, que también se transmitió por streaming, fue organizado con la colaboración de Alliance for Integrity (AFI), la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK), Fundación Generación Empresaria y CEPAL.
Este encuentro se enmarca en la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP) lanzada por el Presidente, Gabriel Boric Font, en diciembre pasado y se trata de un esfuerzo conjunto con miras a fortalecer una cultura de la integridad y transparencia tanto el sector público como en el privado.
En el primer panel de la actividad expusieron el Director de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Eugenio Campos, y el abogado senior asociado del Estudio Carey, Pablo Albertz, quienes discutieron acerca de las nuevas exigencias de los modelos de prevención de delitos a la luz de la nueva ley de delitos económicos (N°21.595).
Campos, abordó las investigaciones y sanciones aplicadas a empresas, y además valoró la instancia indicando que “se trata de un encuentro necesario y que tiene que redundar, más allá de las actividades que estamos realizando hoy, de reunir al mundo público, privado, y la Fiscalía, en la prevención, no tan solo de conductas en el interior de la empresa, sino que también de delitos”. Por su parte Albertz apuntó a elementos relevantes de la nueva Ley 21.595, al indicar que “uno tiene que ver con la ampliación del alcance de la responsabilidad penal y quisiera hacer énfasis en que en las personas jurídicas imputables efectivamente, se abre un campo importante, no solamente vamos a hablar de las personas jurídicas de Derecho Privado o empresas del Estado, sino que también se abre el abanico a otro tipo de organizaciones y también de los nuevos delitos base que pueden responsabilizar a la empresa”.
A continuación, en el segundo panel, intervinieron el Director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Andrés Herrera, junto al Compliance Officer para Sudamérica de Siemens, Mariano Gojman.. Herrera, profundizó en el programa de cumplimiento para empresas que el Sernac impulsa, detallando que “la nueva ley marcará un desafío importante para las empresas, con una nueva regulación y tipos penales particulares en materia económica, también hay responsabilidad de la gerencia de las empresas, algo que puede tener un correlato en la labor que realizamos con los consumidores, que también se pueden ver afectados por delitos económicos”. Mientras que Gojman sostuvo que “lo primero, y es parte de lo que se le va a pedir a una pyme, a una ONG o a una empresa del Estado es que determine quién se va a ocupar de estos temas; tener un departamento de compliance totalmente independiente, con su propio presupuesto, sus propias directrices y que reporte a la máxima autoridad. Luego, la cabeza de la empresa debe hablar de estos temas y creer realmente en ellos”.
Para finalizar, la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, se refirió a “la Estrategia Nacional de Integridad Pública, uno de cuyos cinco ejes es el sector privado, con la meta de generar mayor desarrollo en nuestro país, de la mano de una mayor confianza. La Estrategia también se enlaza con esta importante cita debido a que nos permite dar cumplimiento a una medida muy concreta en orden a promover la corresponsabilidad en las empresas para generar una cultura de integridad. Este trabajo coordinado que hemos logrado hoy, impulsado desde nuestra Comisión, no habría sido posible sin todas las instituciones que hoy no acompañan y el gran apoyo de la Cepal”.