En la instancia se realizó la Cuenta Pública del año 2021, se abordaron los planes para el 2022, se votaron las solicitudes de ingreso de nuevas entidades y se eligió la nueva presidencia de la Alianza Anticorrupción, entre otras cosas.
Esta jornada se realizó la primera reunión ampliada del año 2022 de la Alianza Anticorrupción de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción, en la que participaron el Contralor General de la República; Jorge Bermúdez, el Fiscal Nacional; Jorge Abbott, el Presidente del Consejo de Defensa del Estado; Juan Antonio Peribonio, el presidente del Consejo para la Transparencia; Francisco Leturia, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia; Valeria Lübbert y el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile, Magdy Martínez, entre otras autoridades.
En el encuentro, que se realizó en la Contraloría General de la República, entidad que preside actualmente la Alianza Anticorrupción, se abordaron distintos asuntos, como la Cuenta Pública del año 2021, los planes de trabajo para el 2022, la solicitud de ingreso de parte de nuevas entidades y la elección de la Presidencia de la instancia, elección que recayó en la Cámara de Comercio de Santiago.
Al respecto, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Valeria Lübbert, sostuvo que “esperamos seguir aportando a espacios como este, transversales, con integrantes de visiones diversas, que nos permiten abordar los asuntos desde distintos ángulos y contar con un compromiso férreo con la probidad, transparencia y el combate a la corrupción, bajo los principios de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción desde los distintos órganos y actores del ecosistema de integridad”.
Asimismo, destacó el trabajo de la CIPyT tanto dentro de la Alianza Anticorrupción, donde forma parte de cuatro de los cinco grupos de trabajo, como también su trabajo fuera de ella, impulsando la Ley de Transparencia 2.0, elaborando una Estrategia Nacional de Integridad Pública y Transparencia y trabajando por la aprobación del proyecto sobre Protección del Denunciante de corrupción. Destacó también los diferentes esfuerzos que se han realizado para establecer un paradigma de transparencia proactiva en el sector público, impulsando una cultura de la transparencia que permita fortalecer nuestro Estado de Derecho, recomponiendo las confianzas y tendiendo puentes con la ciudadanía.
Cabe destacar que la Alianza Anticorrupción es un grupo de trabajo creado en mayo de 2012 con el fin de reunir a representantes de instituciones públicas y privadas, la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales para diseñar acciones y estrategias que permitan dar cumplimiento a los principios de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en Chile, fortaleciendo el combate contra la corrupción y fomentando la transparencia y probidad.
Actualmente, el trabajo, tal como señaló la Secretaria Ejecutiva de la CIPyT, se divide en cinco grupos o mesas: Promoción de la Integridad, Formación y Capacitación, Revisión de Estándares y Buenas Prácticas, Iniciativas Legales y Comunicación y Difusión, siendo la Comisión miembro activo en las cuatro primeras de ellas.