La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) llevó a cabo este miércoles 28 de febrero el Seminario Web “Protección y promoción del Espacio Cívico. Buenas prácticas y oportunidades en América Latina”, instancia en la que la secretaria ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Valeria Lübbert, se refirió a los avances y desafíos del Chile en este ámbito. En esta línea, la experta mencionó la reciente puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Integridad Pública (ENIP), junto a logros en temáticas de Gobierno Abierto y por parte de la Comisión Asesora Ministerial que abordó la regulación de la relación entre las instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) y el Estado.
La directora adjunta de Gobernanza Pública, OCDE, Gillian Dorner, junto a la directora para México y América central de la Fundación Ford, Ximena Andion, dieron el vamos a la actividad, subrayando la importancia de proteger el espacio cívico, como fórmula para mantener democracias sólidas y posibilitar espacio de participación tanto desde las organizaciones no gubernamentales como desde el Estado. Además, apuntaron retos comunes sobre todo a nivel de Latinoamérica y que se ligan con la protección a los profesionales de la prensa y los activistas entre otros.
Y es que el Espacio Cívico se definió -precisamente- como un conjunto de condiciones legales, políticas, institucionales y prácticas necesarias para acceder a la información, expresarse, asociarse, organizarse y participar en la vida pública.
La experiencia nacional
A su turno, Valeria Lübbert se refirió a cómo nuestro país ha avanzado en el fortalecimiento de la relación entre las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el Estado. Cuestión que se ha materializado a través de la implementación de la ENIP, en diciembre de 2023, que contiene más de 200 medidas y tiene a la transparencia como uno de sus ejes. “Hay un fuerte énfasis en la transparencia activa, con información de calidad, en lenguaje claro y con foco en el involucramiento de la sociedad civil” señaló Lübbert.
A continuación, la representante del organismo dependiente del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, agregó que Chile también es parte de la Alianza para el Gobierno Abierto, en la que trabaja con los otros poderes del Estado, la red académica y de sociedad civil de Gobierno Abierto, todos quienes hoy llevan adelante el 6° Plan de Estado Abierto para Chile, con 11 compromisos y foco en la participación y temas medioambientales. Por último, Lübbert comentó que irregularidades detectadas en el financiamiento de organizaciones de la sociedad civil llevaron al Gobierno a crear, en junio de 2023, una Comisión asesora ministerial que trabajó por 45 días y entregó un diagnóstico y más de 40 recomendaciones para mejorar la regulación de las OSC y su relación con el Estado, sin afectar el espacio cívico.
El encuentro contó también con la participación de representantes de los gobiernos de Colombia, Panamá, Costa Rica, Brasil y Perú, quienes dieron a conocer sus buenas prácticas.