El ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Elizalde Soto, junto a la subsecretaria de la cartera, Macarena Lobos Palacios, participaron en la premiación del primer concurso de uso de datos para un Estado Abierto, Transparenta 2023, el cual convocó a 76 estudiantes de educación superior y técnica que crearon diversos mecanismos para mejorar el uso de los datos abiertos del Estado.
Durante la iniciativa, organizada por la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, el Laboratorio de Gobierno, la División de Gobierno Digital y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los competidores crearon proyectos para visualizar información relevante para la toma de decisiones públicas y fórmulas para promover la transparencia y el acceso de la ciudadanía a esos detalles.
El ministro Elizalde valoró la iniciativa y explicó que “Transparenta nace con la idea de lograr una colaboración activa entre el sector público, la sociedad civil y las instituciones de educación superior que permita aprovechar el talento y las capacidades desde la academia para fomentar el uso de los datos abiertos del Estado como mecanismo de control, transparencia y rendición de cuentas”.
“Durante este desafío hemos visto a los estudiantes trabajar de manera creativa, utilizando innovadores mecanismos para visualizar los datos. De esta forma, creemos que se puede comunicar de mejor manera y difundir la información contenida en los datos, acercándonos a la ciudadanía de una manera que sea comprensible y atractiva, lo que sin duda contribuye a que haya un control ciudadano respecto del trabajo que realiza el Estado”, agregó.
En tanto, la secretaria ejecutiva de la Comisión para la Integridad Pública y Transparencia (CIPyT), Valeria Lübbert, comentó que “ya no solo basta que se ponga información a disposición de las personas, sino que necesitamos información de calidad, información que pueda ser usada, y por eso tener un portal de datos abiertos es uno de de los desafíos que esperamos prontamente pueda resituar a nuestro país en condiciones de liderazgo”.
Una visión similar planteó el Director Ejecutivo Laboratorio de Gobierno, Orlando Rojas, quien destacó que “una cosa es transparencia y acceso a la información y otra es que esa información tenga sentido. Allí no sólo tiene un rol el Estado, sino que también la sociedad civil y las personas con preguntas y herramientas que den respuestas al resto. Por ello generar instancia con ustedes, los estudiantes, es muy valioso”.
En la misma línea, el jefe de la División de Gobierno Digital, José Inostroza, subrayó cómo este certamen apeló a valores compartidos y a la colaboración entre instituciones públicas y privadas, las que apoyaron con mentorías y talleres a los participantes de este desafío: “A nosotros nos corresponde impulsar nuestra plataforma de Datos Abiertos y como se suele decir, tenemos oportunidades infinitas de mejora”.
Por último, el Coordinador de Modernización del Estado en el Ministerio de Hacienda, Rodrigo Lavanderos, indicó que “en los cimientos de una agenda de modernización están los niveles de confianza de un país y hay altos niveles de desconfianza en el vecino, en el sector privado en las instituciones públicas, en el Estado, por lo que este hito es una inyección a la vena para moderar la desconfianza”.
Detalle de la premiación
Al finalizar la ceremonia, la subsecretaria Lobos dio a conocer al grupo ganador, el cual se adjudicó un premio de US$1000 y una exposición de su proyecto en el Encuentro de Innovadores Públicos del Laboratorio de Gobierno, a realizarse el 1 de diciembre, gracias al trabajo que realizaron con datos sobre la situación de la salud en Chile, analizando órdenes de compra y ejecución del gasto público, entre otras variables.
Los integrantes del equipo fueron Giovanni González (Universidad Autónoma, Ingeniería en Informática); Gabriel Venegas (Universidad Católica, Ingeniería en Software con Minor en Data Science); Oscar Guenante (UDEC, Administración Pública y Ciencia Política) y Karina Sepúlveda (UDEC, Administración Pública y Ciencia Política). Puedes ver la presentación ganadora en este link.
El segundo lugar fue para el grupo integrado por Sofía Lobos; Natalia Carrasco; Álvaro Pérez; Paz Valenzuela, y Juan Zúñiga, alumnos de la Universidad Autónoma de Talca de las careras de Administración Pública y Periodismo, quienes analizaron datos del gasto municipal por servicios a la comunidad y la contribución al fondo común municipal de su región. Como premio, recibieron una Beca BID.
Tras entregar los reconocimientos, Lobos manifestó que “esto aquí recién comienza, los dejo muy motivados a todos y todas para seguir adelante con el trabajo con datos abiertos. Lo que más me alegra es la transversalidad, la mirada sistémica desde distintas profesiones que ha marcado a Transparenta. Cuando uno mira las cosas de manera integrada puede llegar a mejores soluciones”, concluyó. Puedes ver todos los videos finalistas en este link.