Una de las principales ponencias que tuvo el primer encuentro regional de la Alianza Anticorrupción fue la que llevó adelante la secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert, quien presentó los alcances de la Estrategia Nacional de Integridad, promovida por La Moneda para fomentar la transparencia y probidad en los procesos públicos.
En la exposición, la abogada detalló que la hoja de ruta contempla 210 medidas, algunas de ellas vinculadas a que los consejos regionales deban visar todos los proyectos que presenten los gores, o permitir que la Contraloría General de la República envié al TER antecedentes sobre infracciones de gobernadores o alcaldes, este último parte del proyecto de ley de Integridad Municipal, hoy en tramitación.
En conversación con este medio, Lübbert explicó que “esta es la primera estrategia que tiene nuestro país, fue medida por la OCDE y destacada como una de las mejores a nivel mundial en cuanto a su contenido”, y destacó que gracias al proceso participativo desarrollado el año pasado, “tiene una hoja de ruta con medidas claras para ir alcanzando los objetivos; en ese plan de acción estamos trabajando en un plan de monitoreo que permita mostrarle a la ciudadanía como vamos avanzando”.
-¿Qué tanto cambió el trabajo participativo que se estaba realizando a la luz del Caso Convenios?
-El trabajo de diagnóstico incluye el informe de la Comisión Jaraquemada, que analizó la relación del Estado con las instituciones sin fines de lucro (ONG), y se incluyeron. La estrategia es más amplia, comprende este tema que pasó en el medio de la elaboración del plan de acción.
Varias de las recomendaciones el Gobierno ya las venía impulsando de antes, como el Registro de Beneficiarios Finales, iniciativa legislativa que se ingresa y da cumplimiento a esa recomendación, pero ya era un compromiso presidencial.
-¿Qué pasos vienen adelante para la aplicación completa de la estrategia, considerando la crisis de probidad que existe a la luz del Caso Convenios?
-Estamos levantando el sistema de monitoreo de la estrategia, una plataforma con indicadores por cada una de las 210 medidas. Eso permitirá tener porcentajes, evaluaciones, alertas rojas sobre medidas estancadas o buenos avances. Como la estrategia surge cocreada con 60 instituciones, vamos a tener un encuentro en La Moneda para acordar el sistema de monitoreo y no sea solo algo del Gobierno.
Además, contó que el objetivo de la comisión es que la Alianza Anticorrupción como espacio multiactor “tenga un rol clave, para que este y los futuros gobiernos deban rendir cuentas a este foro multiactor sobre los avances en la estrategia, sea sostenible en el tiempo y una política en el largo plazo”.
Fuente: Diario El Sur Concepción.